Continuación
Siempre el pasado me aguarda en el futuro. Le temps revient.
Traductor
Visitas
El Velo de Helena en San Luis Potosí
Busca y encuentra
Un fantasma bien nacido 2 (Cuento mexicano)
Parte 2
Por María García Esperón
Continuación
El doctor Liceaga había estudiado en Europa, de donde volvió con una flamante esposa francesa. Nadie supo la pasión que había inspirado a la joven Dionisia, acrecentada por el acicate de lo imposible. Muchas noches lo soñó en toda forma y de día lo evocaba palmo a palmo, reconstruyendo con minucia todas la inflexiones de voz, el contenido de los diálogos -de atrás para adelante y de adelante para atrás- el lunar debajo de la oreja.
El doctor Liceaga olía a lavanda y era miembro del Jockey Club. Usaba polainas que eran un primor y un bastón elegantísimo, de puño rematado con la figura de un galgo de caoba al que sólo-le-faltaba-hablar. Con el fondo musical de un piano que hacía sonar como el coro mismo de los ángeles la señora de la casa, cuando escuches este vals, Liceaga hizo dar a Dionisia tres pares de giros entre sus brazos justo para depositarla en una silla, presa fácil del fácil sofoco.
La había auscultado con mirada y tacto profesionales y fríos y dicho que los desmayos eran cosa de la edad y que ya se le pasarían. Debajo de sus encajes y capas concéntricas de ropa interior, algo así como la carne de Nicha se había encendido en incendio romano e ido a pasear en góndola por canales interminables que sólo existieron durante tres o cuatro segundos.
La piel se le había amotinado bajo la presión de esos dedos finos, sarmentosos, de poeta o filósofo o persona que sufre mucho, se decía ella al recordarlos. La piel y la mente, pues desde esa breve auscultación, no fue capaz Dionisia de dominar a su pensamiento, que se le iba desbocado tras el joven médico.
Mme. Liceaga se rehusaba a hablar español y permaneció cinco años recién llegada de la Cité Lumière. Hasta el día de la muerte de él, Nicha sólo pensaba en Liceaga y Madame en volver a París. Nicha sí que fue, de muchacha, con su padre. Pero ya desde la atlántica travesía, Nicha encomendaba suspiros a las gaviotas y escribía notas apasionadas dirigidas a Liceaga y que echaba a las aguas del mar. Ni las tiendas, ni el Louvre, ni los trenes ni la visita a las tías lejanas le hicieron darse cuenta que no respiraba el mismo aire que el amado.
Nicha regresó a la Ciudad de México sólo para leer en El Imparcial que el doctor Liceaga se había batido a duelo -prohibido, por cierto- en los jardines de la Alameda, que habían quedado manchados de sangre, que su pérdida era irreparable para el honorable colegio de médicos y que el motivo del duelo había sido su honra maltrecha por un amigo demasiado íntimo de Mme. Liceaga, el cual había huido a Cuba.
El amor mata, se dijo Nicha mientras miraba fijamente los labios agitados de la médium, su rostro convulsionado con el calosfrío del más allá.
Don Manuel pensó en desandar lo andado y retirar a Memé del círculo de viejas. Lo había tolerado porque sentía que poco espiritismo no hacía daño y que el alma blanca de los niños era un conducto excelente para encontrar un tesoro centenario. Pero ya estaba bueno. Lo mandaría a dormir antes de irse a la casa chica. Se encaminó hacia el zaguán y sacó su manojo de llaves. Trataba de distinguir a la luz del farol cuál era la de la puerta cuando de casualidad levantó los ojos y se encontró frente a frente, tan cerca que casi podía aspirar el perfume de lavanda, con el mismísimo doctor Liceaga, pulcro él, elegante, que llevaba en la mano el bastón con el dichoso perro de caoba.
Así tan cerca nunca se había topado don Manuel con nadie procedente de la tumba y como era de esperarse, la voz se le hizo polvo dentro de la garganta y aunque pensaba a una velocidad indescriptible, ni la milésima parte de esos pensamientos pudo traducirse en ondas de sonido.
Como se quedó sin habla don Manuel, por hacer algo, continuó forcejeando con la llave ante la mirada cortés del doctor Liceaga. -Vengo por Nicha, sabe usted, le escribió el doctor con su voz de muerto educado sobre los vellos de la nuca, que como el resto de la cabeza llevaba don Manuel desprovista de pelo terminal. Pero cómo se le ocurre, dijo a bocanadas la mente afónica del dueño de la casa, que ya se dirigía a paso veloz por los corredores oscuros hasta el salón en que un círculo de señoras se esforzaba por llamar al que ya estaba en la puerta...
... pero que no se animaba a entrar. Liceaga, educado hasta el más allá, esperaba pacientemente a que don Manuel regresara y le franqueara la puerta en calidad de amigo de la familia que llega al cabo de varias décadas a reclamar a su novia verdadera. Canosa ella, muchacha antigua, manos arrugadas entre ondas de encaje, iba a contrastar con la apostura treintañera del fantasma de Liceaga, quien no tuvo tiempo de envejecer ni de usar demasiado el cuerpo y joven caminaba por los vericuetos de la ultravida.
Esto iba pensando don Manuel en lugar de pensar en otra cosa mientras el fantasma bien nacido esperaba en el frío de la noche, que ya olía un poquito a pulque y un poquito a madrugada. Nicha, ya está aquí el doctor y dice que viene por ti. Y ella se levantó como la cosa más natural del mundo, y fue a polvearse la nariz y dirigió a su sobrino una mirada de reproche por no haber invitado a pasar al doctor.
Atravesó sala y corredor con paso de vaporosa muchacha y sólo le dolió levemente el corazón cuando abrió el zaguán. Ahí estaba paciente Liceaga, oloroso a lavanda Liceaga, a recuerdos y a promesa infinita de esa felicidad suave que es la compañía. Por fin las cosas se completaban, andaban bien. Lo esperé tanto tiempo. He venido a curarla. A curarme de la vida. Usted es la vida. Usted, Dionisia...
Parecía mentira, pero todos aquellos años de esperar sin sentido, de luto y de soltera viudez de pronto se hicieron nada, no pesaban en el último recuento, ese que tuvo lugar entre Nicha y su corazón en la puerta del zaguán, ante el fantasma bien peinado.
Malaquita, como no tenía poderes, decidió que era un buen momento para tener miedo. Y Memé supo que la voz de la tía pronto se le aparecería tan elocuente como silenciosa en el despacho de su papá.
I. ANDRONOGLOU
Ioannis Andronoglou: Música. Educación. Democracia
En nuestras orillas, en nuestras rocas, en nuestras ciudades nadie ha de sentarse en un trono. ¡Todos somos iguales porque todos somos lo...
Museo de Pella
Η ΩΡΑ ΤΟΥ ΗΡΩΑ
The Hero's Hour
L'Hora del Heroi
La Hora del Héroe
AXION ESTI
Música. Educación. Democracia
Palabra de guitarra
El patriotismo creativo de Ioannis Andronoglou
DosOrillas
Para MGE de AGO 2015
Literatura infantil y juvenil MGE
En un mundo antiguo
Libros y temas
Copo de algodón
.
aires de don aire
Alma Grande
Amor que mueve el Sol
anabel sáiz ripoll
árabe
Argonautas
Atenas siempre
Aurelio Arturo
bajo la rosa
Barcelona 2025
berenice la sirena
Bolonia
Campeador
Canciones para Aura
caniem
catalán
Catalunya
cleopatra selene
Colegios
Colombia
Colombia 2019
Colombia 2022
Colombia 2023
Colombia 2024
Contigo soñar
Copo de algodón
Crónicas de OtraMar
Cuba
Cuentos de hadas
Cuentos del Olimpo
De amor y de sueño
Diccionario de mitos clásicos
Diccionario de mitos de América
Diccionario de mitos de Asia
Diccionario para armar
Dido para Eneas
Donají
Donde beben los tigres
Dos orillas y un océano
Dos y Una
DOSORILLAS
dragones
Ecuador
ediciones el naranjo
Egipto
el alquimista
El anillo de César
El Disco de Troya
el disco del cielo
El disco del sol
el disco del tiempo
El dragón de oro
El Dragón de Praga
El Duende MacPatrick
El Duende No
El escudo de Aquiles
El hada Ayer
El Hada Infinito
El Hada Menta
El infierno de Dante
El interior del cielo
El Laberinto
El país de las pirámides
El príncipe Niebla
El remo de Odiseo
El velo de Helena
En busca de Alejandro
Enrique Pérez Díaz
enriqueta tina martinotti tabillas micénicas
escudo de aquiles
Excalibur
Flamenco
fondo de cultura económica
Foro Rinascimento
Grecia 2022
Hada Navidad
Harriet
Helenidad
Helenoamérica
Historias de la Atlántida
Ioannis Andronoglou
isis
Italia 2023
Jerónimo y los Siete Sabios
Kei y el Coloso de Rodas
Kyra Galván
La Condesita
La emperatriz del Reino Amarillo
La Hora del Héroe
La Joven Guerrera
La llave de la Alhambra
La marca Buonarroti
La perla y el dragón
La pirámide oculta
La piyama mágica
La rosa de Estrasburgo
La tela de Penélope
Las 7 maravillas
las cajas de china
Las cenizas de César
Leyendas de Córdoba
Leyendas de las calles de Barcelona
Leyendas de las dos orillas
Literatura infantil
Llueven esmeraldas
Lohengrin y Sigurd
Lorenzo
Los mitos de Platón
Los Versos del Olimpo
marco aurelio chavezmaya
maría eugenia mendoza arrubarrena
maria wernicke
marlene pasini
mercedes calvo
MGE en DIRECTO
MGE Libros
Mi abuelo Moctezuma
Michigan
Mitos de siempre
Moctezuma
Mónica Gudiño
Navidad
Nut
Odiseo
Paris 2024
París 2024
pedro villar
poesía
poesía infantil
poesía para niños
prensa
Príncipe Silencio
querida alejandría
Rey Arturo
rhyton
Rimas de hadas
Romancero Mágico
Sibila
Sicilia 2023
Siete Mitos
Sin era y jamás
Soma
Sombraluna
tabillas micénicas
Thalassa
Tigres de la otra noche
toro
Un regalo inesperado
Valerio Massimo Manfredi
Vertumno
voz y mirada
Wilson Pérez Uribe
Ximena de Mío Cid
Y mi bosque encantaba
Memoria
-
►
2025
(126)
- ► septiembre (28)
-
►
2024
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(149)
- ► septiembre (2)
-
►
2019
(148)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2017
(174)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(243)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(305)
- ► septiembre (24)
-
►
2014
(187)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(156)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(174)
- ► septiembre (17)
-
►
2011
(227)
- ► septiembre (15)
-
▼
2010
(591)
- ► septiembre (51)
-
▼
junio
(50)
- María Dolores Roca: un sueño para Miguel Hernández
- Marcos Almada Rivero: Un explorador de la imaginación
- Elotito, de Berenice La Sirena: una niña real
- El rombu más al norte d'esta tierra
- La túnica de Fausto
- Por el arco del aire: poesía para niños
- Copo de Algodón: la otra mitad
- Copo de Algodón: un pasado lleno de futuro
- Copo de Algodón despierta en El Naranjo
- Con Mi abuelo Moctezuma en el Templo Mayor
- Carlos Monsiváis: ADIOS
- Moctezuma: ¿Superstición o cosmovisión?
- El cuaderno de Sergio
- Moctezuma revive en el Templo Mayor
- La luz del mundo prehispánico
- Un dinosaurio, un nombre, un museo y Andrés Acosta
- Morir sin medida, de Aurelio González Ovies
- El hada del verso: poesía para niños
- Contrariedad, de Aurelio González Ovies
- Mi infancia, un poema de Alejandra Moglia
- Contigo soñar: el video
- Una sirenita: el video
- Contigo soñar: poesía para niños
- Trino ancestral, de Aurelio González Ovies
- Una sirenita: poesía para niños
- Miel y versos: Poesía para Niños
- Marcelo Suárez De Luna finalista en Cryptoshow Fes...
- Lejano yo, de Aurelio González Ovies
- Para todos los afectos que tejen esta Red: un Puen...
- Dedicatoria (al borde de la necesidad), de Aurelio...
- En ave se ha convertido Nezahualcóyotl
- El nombre del arco
- Qué de nosotros, de Aurelio González Ovies
- La visión y el lenguaje
- Cartas y flores de Asturias a México
- Amo el canto del cenzontle: el nacionalismo como h...
- Despertar en asturiano: Madrugada siempre
- Historias hilvanadas con palabras de España y México
- De cara al cielo
- Un fantasma bien nacido 2 (Cuento mexicano)
- Un fantasma bien nacido (Cuento mexicano)
- Llamar a la Poesía, de María Rosa Serdio: el video
- Cartas de los niños de Asturias por "Entre el colo...
- Los temas de Manuel Esperón en un nuevo disco
- ¿Qué más que el amor?, de Aurelio González Ovies
- Entre el color y la Rosa: poesía de los niños astu...
- Soy, de Guillermo López Acevedo
- Ramo de soledad, de Aurelio González Ovies
- Querida Alejandría en el Foro Egiptomaniacos
- Y los muertos desenterraron a sus muertos
-
►
2009
(532)
- ► septiembre (41)
-
►
2008
(235)
- ► septiembre (15)



