
18 horas: Inauguración.
18:30 horas: “Historias de lectores”. Conversatorio entre los escritores Cristina Peri Rossi y Rodrigo Fresán sobre sus lecturas infantiles.
20 horas: “Entre la imaginación y la realidad”. Mesa redonda sobre los temas de la LIJ latinoamericana. La riqueza de la LIJ latinoamericana se ve reflejada en los diversos temas que aborda. Relatos de tradición oral, contenidos sociales, identidad cultural, historias llenas de fantasía o temas tan universales como la amistad, la familia, la muerte y el amor, son algunos de los tópicos tratados en los libros latinoamericanos para niños y jóvenes y sobre los cuales invitamos a reflexionar desde la visión de escritores, ilustradores y especialistas. Participan: Ivar Da Coll, escritor e ilustrador (Colombia); Roberto Sotelo, bibliotecario y especialista en literatura infantil y juvenil (Argentina); Monique Zepeda, escritora e ilustradora (México) y Evelio José Rosero, escritor (Colombia). Modera: Antonio Orlando Rodríguez, escritor e investigador de literatura infantil y juvenil (Cuba).
Miércoles 27 de mayo
18:30 horas: “Sentir y transmitir. El arte de los mediadores de lectura en contextos de crisis”. Conferencia de Michèle Petit, antropóloga e investigadora de la lectura (Francia). Pausa café - Palabra y música. Cuentos latinoamericanos, por la narradora Martha Escudero (México).
20 horas: “Autores de allá, lectores de aquí”. Mesa redonda sobre la edición infantil y juvenil. A diferencia del boom latinoamericano de los años 60 y 70, la literatura infantil y juvenil de América Latina tiene poca difusión y un mercado editorial muy reducido en nuestro país. El objetivo de esta mesa será analizar cómo se articula la edición en este ámbito, quiénes son sus protagonistas y cuáles son las perspectivas que se plantean de cara al futuro. Participan: Pablo Larraguibel, editor de Ekaré (Venezuela); Miriam Martínez, editora del Fondo de Cultura Económica (México); Alejandro García, editor de Libros del Zorro Rojo (Argentina) e Irene Savino, ilustradora (Venezuela). Modera: Iolanda Batallé, editora de Random House Mondadori (España).
Jueves 28 de mayo
18:30 horas: “Literatura infantil latinoamericana. Dos siglos en la mira”. Conferencia de Antonio Orlando Rodríguez, escritor e investigador de literatura infantil y juvenil (Cuba).
20 horas: “Animar a la lectura”. Mesa redonda sobre estrategias y experiencias de promoción de la lectura. Presentación de buenas prácticas en programas de animación a la lectura que, si bien se desarrollan en contextos geográficos y sociales diversos, comparten un objetivo común: la formación de lectores autónomos, creativos y críticos. Participan: Brenda Bellorín, investigadora y crítica de literatura infantil y juvenil (Venezuela); Tatiana Jaramillo, coordinadora de proyectos Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra (Colombia); Roberto Sotelo, codirector de la Revista Electrónica Imaginaria (Argentina);Mercè Canela, escritora y directora de la revista Cavall Fort (Catalunya). Modera: Teresa Colomer, investigadora de literatura infantil y juvenil y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (Catalunya).
21 horas: “Un sonido de cuentos”. Cierre artístico. Espectáculo de música y poesía a cargo de El Taller de los Juglares (Venezuela).
Talleres
En colaboración con el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, las Jornadas ofrecen también sesiones de trabajo con algunos de los expertos invitados, que se llevarán a cabo por las mañanas en la Biblioteca Xavier Benguerel de Barcelona (Av. Bogatell, 17), centro que alberga el Servicio de Documentación de Literatura Infantil y Juvenil (SDLIJ).
Miércoles 27, de 10 a 13:30 horas: “Lectura de álbumes. Funcionamiento y función de las imágenes y la gráfica en libros de literatura infantil y juvenil”. A cargo de la investigadora y editora Cecilia Silva Díaz (Venezuela).
Jueves 28, de 10 a 13:30 horas: “Las emociones en la ilustración: el álbum ilustrado”. A cargo del ilustrador Javier Zabala (España), Premio Nacional de Ilustración 2005.