4 nov 2013 | By: María García Esperón

Este crepúsculo

Foto: MGE


El castillo
que se levanta
en un conjuro
porque así lo quiere
este crepúsculo

Versonajes, de Aurelio González Ovies: Palabra de Vida



La ausencia, la muerte, la diferencia, la pobreza. El hambre y la sed. La nostalgia...

Solo los grandes poetas convierten las humanas heridas en oportunidades de belleza. No hay un verso de Aurelio González Ovies que no sea un manantial de sentido. El lenguaje le entrega sus dones y con esa vara mágica de la sencillez y la hondura que le es inherente, honda y sencillamente, convierte a sus lectores a una nueva vida. Vida en la palabra.

En Aurelio todas las palabras están vivas y se abren paso hacia los seres porque el ser entero queda guarecido en esos versos de luz y de horizonte que se antojan infinitos. Al amor de su mirada poética las penas del hombre se enaltecen y en esa su habla del jardín original las fuentes no dejan de manar claridades.

En Aurelio todas las criaturas caminan hacia su significación trascendente, a su lugar necesario en el mundo, a su eternidad. Y ya no son personajes, sino versonajes. Su decir, su hacer, su equivocar, su desaparecer, su llorar... son nombrados de tal manera, de tal manera bella son escritos, que el mundo dorado de la fábula nos amanece de golpe, en nuestro propio barrio y en nuestra misma calle.

La cotidianeidad se ilumina. Se rompe la monotonía. Hablan los pájaros y hablan poesía. El poeta le da la vuelta a la llave del lenguaje y con un signo de puntuación devela el ser profundo de las cosas: Si hace semanas/ que no sueña nada/ habla seriamente/ con las almo-hadas... Todo vuelve a estar lleno de dioses en la escritura de Aurelio González Ovies y el mundo vuelve a nacer bautizado de Palabra. Nuestros muertos, las sombras queridas, pueden asomarse a nuestra dimensión a través de las ventanas que dibuja el poeta y acontecer como una caricia en los delicados versos: Aunque no vuelvas/ ya descubrí / que algunas flores / huelen a ti.

Versonajes es un libro para niños ilustrado con mucha sensibilidad por Ester Sánchez. Su puntillismo sale al encuentro de las palabras y deviene por sí mismo en alfabeto. Elocuente de tonos suaves fluye al ritmo del verso y logra una metáfora visual del silencio que es la condición previa para que acontezca la poesía.

Un clima es creado en las páginas y el lector adulto de este libro para niños se verá inmerso en un ambiente de iniciación y maravilla, se verá reflejado en el manantial de su origen, devuelto al mundo ilusionado en el que el alma bebe de su misma y clara sed.

Encontrará que, aun hablando de la muerte, la de Aurelio González Ovies es, muy honda y muy sencilla, una palabra de vida.

María García Esperón


Versonajes
Aurelio González Ovies
Ilustraciones: Ester Sánchez
Pintar-Pintar. Asturias. 2013

El terrible sobrino visita a la tía misteriosa, de Enrique Pérez Díaz


El terrible sobrino visita a la tía misteriosa
Enrique Pérez Díaz
Ilustraciones: William Ramírez Consuegra
Editorial Verbum. Madrid. 2013


Aventuras, suspense, evolución espiritual, ideas y poesía. Humor. Amor. Universalidad. Cubanía. Un niño de todos los tiempos, Felipe, es prácticamente abandonado por sus padres -que aducen razones laborales y de mejora en "el extranjero"-y dejado entre sus bultos de equipaje en la misteriosa Villa susurros, habitada por María Angélica, su tía bisabuela y una corte de gatos negros.
Maestro de todos los géneros, Enrique Pérez Díaz homenajea en estas páginas a los grandes escritores que han hecho de los personajes infantiles la metáfora del paso del hombre en el mundo. Ecos de Twain, de Dickens y de Andersen se evocan en  El terrible sobrino visita a la tía misteriosa, novela de inteligencia y sensibilidad, donde el autor retoma su propia vida de niño que habita la ausencia con palabras y sus propias constantes, inherentes a su país y a nuestros países: la partida de la gente "al extranjero" en busca de "mejores" condiciones y el abandono de lo esencial: el niño, el anciano, la promesa y la raíz. Estos arrancamientos, paradójicamente, hacen que el abandonado cumpla su destino de cuento: crezca y se forje, aprenda a nadar -como Felipe- y descifre el sentido de la naturaleza y de los objetos aparentemente viejos y despreciables que lo rodean.
Aparentemente, porque tía y sobrino se funden en el mismo misterio en esa Villa susurros llena de pasado y de incienso, de gatos y de alfabetos. Componen una misma mirada que sabe ver lo que los demás no pueden. Tía y sobrino remontan el mito de la caverna platónica y por su asociación mistérica se adueñan plenamente de su mundo,  y a vuelta de las páginas vienen a decir a los lectores que aquello que cree una sociedad alienada en oropeles y frivolidad no es más que sombra, oscuridad, penumbra y tiniebla, como los nombres de los gatos de María Angélica que pasan sigilosos entre los renglones de la novela para enredarse en nuestros pies y mirarnos con sus ojos dorados y preguntarnos si comprendemos.
Lectura de múltiples niveles, El terrible sobrino... emocionará a los chicos con la trama policíaca, halagará a los nostálgicos del vaudeville y la opereta con el recuerdo delineado de las glorias artísticas de María Angélica, deleitará a los pescadores de perlas de poesía en el mar de la prosa y apuntará de todos la mirada hacia los valores trascendentes de la existencia, porque...

¿Sabes lo que significa vivir con alguien tan anticonvencional, que no se preocupa por exigirte nada sino que te enseña a razonar y opinar sobre las cosas más trascendentes de la vida, que cuando puede pesca  a la orilla de la playa caracoles, viejos maderos de buques piratas, sueños y atardeceres o siempre anda buscando el rayo verde que se esconde al ponerse el sol?

El terrible sobrino visita a la tía misteriosa fue premio en Cuba en 2002. En 2013, la editorial española Verbum lo pone a disposición de los lectores en la península y en el mundo a través de una edición electrónica que invitará a cada vez más  lectores a ese universo llamado Enrique Pérez Díaz.

 María García Esperón
3 nov 2013 | By: María García Esperón

La perla y el dragón. Reseña de Anabel Sáiz Ripoll en Pizca de papel

La perla y el dragón (detalle). Ilustración: Jorge Ruiz

En su edición de hoy, domingo 3 de noviembre de 2013, el blog de Pizca de papel publica la reseña de La perla y el dragón escrita por Anabel Sáiz Ripoll.

La perla y el dragón de María García Esperón. Quito, Zonacuario, 2013.

Por Anabel Sáiz Ripoll.

Claude es un niño que tiene una cualidad especial: su imaginación desbordante. Claude vive en la aldea de Kermaria, en Bretaña, y allí se siente feliz porque puede proyectar sus ilusiones y creer en otros mundos. No obstante, cuando su familia y él se mudan a París, comienzan los problemas. Allí todo es diferente, pese a que dicen quees una ciudad muy bonita, para Claude “la escuela era una pesada carga”. Tanto es así que comienza a tartamudear y sus compañeros se ríen de él. No obstante, hay una salida para el niño: el espejo que su madre ha puesto en la sala y que a Claude le permite llegar a otros mundos, a aquel cuento que le contó un viejo marinero y a la perla que le dio y que Claude se obstina en custodiar, pese a las malas artes del dragón.
1 nov 2013 | By: María García Esperón

La historia tiene muchas voces y estas hay que leerlas: Natalia Gómez Linares

Natalia Gómez Linares: Una colaboración sin fronteras

Por María García Esperón



"La voz de Copo de Algodón presenta magistralmente una imagen de Moctezuma y Cortés mucho más humana de lo que estamos acostumbrados"


Dice Borges que dijo Emerson que una biblioteca puede compararse a un gabinete mágico lleno de espíritus. Que ellos despiertan cuando abrimos los libros."Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre el hecho estético". Lo que ha ocurrido hace pocos días en la Grand Valley State University de Michigan en combinación con la North Rockford Middle School trasciende los límites de los libros para fundir los corazones en una sola intención.

Natalia Gómez Linares, catedrática de origen vasco, es la titular de la materia  Spanish American Narrative (Narrativa americana en español) que se imparte a los estudiantes que se convertirán en profesores de español en Estados Unidos. Ella propició una colaboración con los estudiantes de Inmersión en Español de la Escuela Secundaria de North Rockford a cuyo frente está la profesora Clare Adamus para participar en las actividades interactivas que crearán los universitarios en un blog en torno de un libro: Copo de Algodón.

Yo pude tener noticia de esta iniciativa gracias al artículo que Monica Scott, periodista en temas educativos, publicó el 28 de octubre de 2013 en The Grand Rapids K-12, donde daba razón de este interesante encuentro interactivo que suma tantas voluntades. Gracias a ella pude tener contacto con unas educadoras excepcionales y dar inicio un diálogo virtual que se tornará presencial en mayo 2014, cuando por invitación de Natalia y Claire acuda yo a Michigan a conocer a los estudiantes y hablar personalmente de esta experiencia y del mundo de Copo de Algodón.

En lo que ya se ha convertido en una correspondencia electrizante de ideas y de intercambio cultural, Natalia Gómez afirma que "Uno de los grandes objetivos de esta iniciativa ha sido ante todo la lectura. Motivar a mis estudiantes y a los estudiantes de la escuela a leer y para eso, ayudar a mis estudiantes a manejar varias propuestas didácticas de la literatura. Pienso que no se lee tanto porque necesitamos mejorar las metodologías de enseñanza de la literatura. Es decir, motivar mejor a los estudiantes a disfrutar de la gran magia de la lectura. Enseñarles a darse cuenta que los libros son necesarios para entender mejor las distintas culturas que tenemos y así desarrollar una mejor comprensión del "otro," y de nosotros mismos. Quería enseñarles a mis estudiantes (futuros profesores de español) que debemos introducir la literatura a los niños desde pequeños. Finalmente, enseñarles a cómo transmitir el gusto de la lectura a sus futuros alumnos sean éstos, niños, jóvenes o adultos. En esta línea, llevo varios años incorporando el uso de la tecnología en nuevas propuestas didácticas".

Los estudiantes universitarios se encuentran actualmente elaborando una serie de actividades interactivas sobre Copo de Algodón. Serán los chicos de 6° grado quienes completarán esas actividades en los meses de invierno-primavera. Acercándonos a través de internet, hemos consolidado la motivación y el entusiasmo de trabajar en conjunto en este acercamiento que se ha convertido en una de las formas de la felicidad. Hoy nos encontramos asomados a nuestros distintos balcones cibernéticos para dejarnos envolver por la esencia de lo humano. Dejo las bellas palabras de la doctora Natalia Gómez, para mí compromiso y promesa, como la expresión de esa felicidad en las letras que es ya una colaboración sin fronteras:

"En fin, María, me ha hecho usted muy feliz de poder enseñar a mis estudiantes parte de su cultura, con un libro que era necesario por la voz del personaje, por la musicalidad de las palabras y por los planteamientos vitales que narra en el mismo. Copo ha hecho a mis estudiantes darse cuenta que debemos rescatar "las historias" para entender el presente. La historia tiene muchas voces y estas hay que leerlas. La voz de Copo presenta magistralmente una imagen de Moctezuma y Cortés mucho más humana de lo que estamos acostumbrados y por esto le felicito. Su planteamiento humanístico es uno de los grandes logros del bello relato que es transferible a distintas generaciones".


Los universitarios de GVSU y los estudiantes de North Rockford Middle School
en su primera reunión hace unos días. Foto: Cortesía de Natalia Gómez Linares

31 oct 2013 | By: María García Esperón

Una linda niña de Tenochtitlan: Copo de Algodón en El Mundo, de Córdoba



En su edición de hoy, 31 de octubre de 2013, el periódico El Mundo, de la ciudad de Córdoba, Veracruz dedica una plana a la presentación de Copo de Algodón (Ediciones El Naranjo), que tuvimos el 25 de octubre pasado en la Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura.

Fuente: El Mundo de Córdoba

Mari C. Domínguez

El Mundo de Córdoba


En el marco de la feria Regional del libro 2013 arribó a la ciudad de los Treinta Caballeros la reconocida escritora María García Esperón para presentar ante invitados y pequeños su fascinante obra “Copo de algodón” la cual atrapó a chicos y grandes al relatar en ella la increíble historia de una niña en la gran Tenochtitlán.
Acompañando a María en esta mañana tan especial estuvo la cordobesa Ana Laura Delgado, fundadora de editorial naranjo, quien lució emocionada por realizar este evento en su tierra, por mostrar a los pequeños esta gran historia y motivarlos a “sacarle jugo a la lectura”.
Atentos y participativos estuvieron los chiquitines de varios colegios de la ciudad, así como los ahí presentes quedando fascinados con los fragmentos que leyó la autora quien con su lectura logro que todos en su mente dibujaran la imagen de la linda copo de algodón.
Nacida en México y teniendo en su carrera el premio “Barco de Vapor”, María García Esperón durante esta presentación, compartió con todos los asistentes su amor por la cultura azteca y mesoamericana a través de esta obra, integrada por 20 capítulos como la piedra de sol, dedicada a todas las edades y que de manera fascinante a través de los ojos de Copo de Algodón, hija del gran Tlatoani Moctezuma, permite conocer las raíces de nuestro país así como el choque cultural que se vivió en la conquista.
30 oct 2013 | By: María García Esperón

Liset Lantigua habla de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil en la nueva colección ¡elé!

Liset Lantigua



Juana Neira

En el programa radial Sueños de papel, que conduce en Quito la periodista y escritora Juana Neira, la escritora, editora y poeta cubana-ecuatoriana Liset Lantigua habla de tres autores convocados para conformar la colección ¡elé! Zonacuario: Alicia Barberis, argentina. María García Esperón, mexicana y Aramís Quintero, autores de El nuevo mundo, La perla y el dragón y el poemario ¡Oh tiempo! respectivamente. Describe también el fascinante proceso de construcción de este nuevo fondo editorial que con la edición de Enrique Pérez Díaz viene a enriquecer el panorama de la literatura infantil y juvenil actual.
Parte del material que ofrece la joven colección ¡elé! es una guía para el docente, que incluye detalladas entrevistas hechas a los autores y que servirán para arrojar luz sobre las obras.

Alicia Barberis: El nuevo mundo

La historia de una familia argentina que decide a emigrar a España es la temática de la novela "El nuevo mundo", de la espléndida escritora argentina Alicia Barberis. Mara, una niña de 9 años, es la protagonista de esta narración  y a partir de su sencilla mirada el lector aprehenderá verdades esenciales del alma humana: el amor, la esperanza, la renuncia, el exilio... Una historia plena de matices, que no se ancla en el dolor solamente, sino que presenta todos los elementos fundamentales de la condición humana.



María García Esperón: La perla y el dragón

Claude, que tiene 13 años, recibe un encargo tremendo por su carga simbólica: debe cuidar una perla. En la obra se combinan cuestiones fundamentales de la vida y percepciones de los jóvenes. Es el sueño, como experiencia onírica y como deseo, aspiración y anhelo. La realidad de la novela está atravesada por una fuerte carga de poesía, aunado a una cantidad de eventos que podrían caer en el ámbito de la aventura. Al final, vemos en este chico la búsqueda de la vocación, de los deseos más genuinos.




Aramís Quintero: ¡Oh tiempo!

Poemario que en el año 2000 fue premio La rosa blanca en Cuba. Aramís tiene una obra poética que ha sido referencia para varias generaciones. ¡Oh tiempo! está ilustrado por Marco Chamorro, en un juego de negro, gris y poesía. Desde el punto de vista estético, ¡Oh tiempo! es una obra de arte. El discurso visual se sostiene también con un discurso poético propio.


28 oct 2013 | By: María García Esperón

Copo de Algodón en Michigan



Fuente: www.mlive.com


GVSU and North Rockford Spanish Immersion Students collaborating on interactive media blog



Monica Scott se especializa en temas educativos y ha publicado una puntual reseña del proyecto de colaboración en el que los estudiantes de Grand Valley State University han creado un blog para comunicar con los alumnos de inmersión en español de la North Rockford Middle School. La profesora Natalia Gómez, titular de la material Spanish American Narrative ha impulsado esta iniciativa para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de leer y enseñar literatura.

Los alumnos trabajarán en grupos de dos para crear un blog interactivo de Copo de Algodón. Los universitarios leyeron la novela el pasado septiembre y completaron un blog interactivo introductorio para los chicos de 6º grado de North Rockford.

El 2 de octubre ambos bloques se reunieron y los estudiantes de North Rockford completaron ejercicios interactivos diseñados en torno de la novela.

Clare Adamus, profesora de Inmersión en Español de North Rockford dijo que la experiencia de blogs colaborativos arrojará múltiples ventajas educativas, para los preparatorianos, trabajar con universitarios es ya una preparación para su inmediato futuro académico.

Natalia Gómez dijo que los universitarios auscultaron el interés de los chicos por la novela, ella afirmó que esta fue escrita pensando en los jóvenes, además de que es rica históricamente y que usa algunos de los poemas y palabras aztecas para situar al lector en tiempos prehispánicos:

"A través del libro, los lectores están inmersos en la época azteca y el periodo colonial. La autora también humaniza a Moctezuma y a Cortés, dando al lector la oportunidad de conocer de cerca a dos de las principales figuras de la historia de México".



27 oct 2013 | By: María García Esperón

La perla y el dragón o entregar la existencia a un sueño. Reseña de Anabel Sáiz Ripoll



Por Anabel Sáiz Ripoll

La perla y el dragón,

María García Esperón,

Quito, Zonacuario, 2013.

Claude es un niño que tiene una cualidad especial: su imaginación desbordante. Claude vive en la aldea de Kermaria, en Bretaña, y allí se siente feliz porque puede proyectar sus ilusiones y creer en otros mundos. No obstante, cuando su familia y él se mudan a París, comienzan los problemas. Allí todo es diferente, pese a que dicen que es una ciudad muy bonita, para Claude “la escuela era una pesada carga”. Tanto es así que comienza a tartamudear y sus compañeros se ríen de él. No obstante, hay una salida para el niño: el espejo que su madre ha puesto en la sala y que a Claude le permite llegar a otros mundos, a aquel cuento que le contó un viejo marinero y a la perla que le dio y que Claude se obstina en custodiar, pese a las malas artes del dragón.
María García Esperón, en La perla y el dragón, nos ofrece dos miradas sobre un mismo hecho, por un lado, la mirada gris y triste, la mirada de aquellos que se obstinan en hacer de la alegría un estorbo y, por el otro lado, la mirada de la fantasía, de la ilusión, de la magia y del sueño. Claude va de una mirada a otra y se encuentra prisionero de ambos mundos hasta que, gracias a su madre, empieza a tomar clases de teatro con María de Céspedes. Pese a su inicial reticencia, María ve en el niño una extraña cualidad y ve que es capaz de transformarse y de inventarse cuando está en el escenario. Empieza para Claude la aventura más fascinante de su vida, que aún perdura.
La escritora mexicana ha querido recoger el legado del Teatro de Sombras de María Céspedes y Claude Kermaria en La perla y el dragón. Es cierto que es en la infancia cuando se fraguan los destinos y la fascinante historia de Claude, el teatrista francés afincado en México, así nos lo demuestra.
María García Esperón se convierte en una narradora audaz que va a los confines del universo con Claude para proteger la perla del dragón y conservarla, pura e intacta, para que pueda seguir siendo la protagonista de tantos sueños infantiles. El cuento que protagoniza Claude y que lo lleva a vivir mil aventuras es el cuento de todos aquellos que han vivido un sueño y que han sido Simbad o Hamlet o Marco Polo o cualquier personaje fascinante porque, para ser, primero hay que creer y Claude creyó en su imaginación, aunque los demás se la quisieran arrebatar.
Desde el punto de vista narrativo, el cuento es impecable y está muy bien construido. Une, como ya dijimos, dos líneas que, al final, parecen confluir. La realidad hostil y el mundo imaginario confluyen gracias al teatro, gracias a la ilusión en estado puro, gracias al aplauso de los que asisten a la función y acaban creyendo con los propios actores.
La perla y el dragón está editado por Zonacuario y forma parte de la colección ¡elé! Jorge Ruiz es el encargado de las ilustraciones que acompañan la peripecia de Claude y se centran en sus ojos, tan hermosos como la perla que guarda. Va dirigido al público infantil, ya lector, aunque, como sucede en muchas lecturas, no hay una separación clara de edad y el relato, con seguridad, traspasará, como hizo Claude, esta frontera e interesará a todo tipo de lector. Al fin y al cabo, como leemos en la contraportada del libro: ¿Cuánto de lo que somos está en juego en la misión de elegir por nosotros mismos? ¿Cuánto de lo que amamos merece vivir como si fuera indispensable para la existencia? Que cada uno dé la respuesta y… empiece, con ella, el fascinante camino que lo llevará a encontrar su propia perla.