Siempre el pasado me aguarda en el futuro. Le temps revient.
Traductor
Visitas
El Velo de Helena en San Luis Potosí
Busca y encuentra
Noches buenas y viejas, de Aurelio González Ovies
Lo que más nos movía y nos entusiasmaba, como siempre sucede, era el tiempo de espera, la ilusión prematura, las calles con las luces de las grandes ciudades, los anuncios con pinos, trineos y nevadas. Lo que más, era el halo de bondad que brillaba en la luz de los días más breves de la vida, el frío que incitaba a estar en torno al fuego, el aroma a cariño y a paz y espumillón y nueces melancólicas que inundaba la casa.
Y también arrancar al almanaque antiguo sus últimas jornadas y colgar uno nuevo en la pared, debajo de la radio, con retratos de gatos en un cesto o la imagen de un santo o una virgen que derramaba lágrimas. Pegar en los cristales recortes de revistas: hojas verdes de acebos, estrellas y tambores, siluetas de montañas. Y encender pronto el árbol, aunque gastara luz, repleto de postales y motas de algodón y cantar villancicos, en vez de hacer deberes, desde por la mañana, aquel de aquellos peces que bebían en el río y el del chiquirritín, chiquirriquitín, queridito del alma y el del rín, rín, yo me remendaba, yo me remendé, aquellos de Belén y ángeles y campanas.
Y ver sobre la mesa tantas cosas tan ricas, sopas de ajo con pan duro y con claras; algún pez grande al horno, pescado por mi padre; un poco de jamón y algún fiambre y queso; compota hecha de pera, higos pasos, manzanas. Y partir el turrón, tan gordo y tan sabroso, con martillo y cuchillo. Y comer mazapanes que llegaban de Soto y espesos polvorones de aquellas grandes cajas. Y saborear la dicha de estar juntos y alegres (aunque fuera mentira, parecíamos siempre más contentos que nunca), y escuchar a Juanita, que cantaba las coplas de allá de Puerto Lápice, con zambomba y con palmas.
Y soñar que aún quedaban muchos días de fiesta y noches espaciosas de ir muy tarde a la cama. Y aguardar por los Reyes que aún estaban lejanos, cuyo perfil veíamos en cualquier sombra o nube, en cualquier astro claro del cielo inalcanzable, en cualquier rama seca con corona de muérdago. Y echar en los buzones los deseos imposibles escritos con remite en inocentes cartas. Y esperar. Lo que más nos gustaba, como ocurre a los hombres, era el preámbulo intenso, la agitación del antes, la ensoñación, la dicha de lo previo o lo núbil, la emoción imprecisa de la propia esperanza.
(C) Aurelio González Ovies
La Nueva España, 21 diciembre 2011
Voz: María García Esperón
Música: Yiruma
MMXI
Poemas de Navidad de María García Esperón
volveré a bajar
como una cascada de siete años
las escaleras.
Soñolienta
recogeré las agujas verdes
que se dejó la buena hada
del abeto.
Contaré siete
y bajo el árbol
haré una estrella
que tenga tantos rayos
como las letras de tu nombre.
Para que tu sueño sea mi sueño.
Para que me veas
Para que seas mi estrella
mi primavera
de Nochebuena
***
En esta noche
de Nochebuena
luna y estrellas
quiero encender
para que sueñes,
para que sientas
el tiempo nuevo
que va a nacer.
Y en esta noche
de Nochebuena
al pie del árbol
junto al belén
cierra los ojos,
y pide un sueño
que lo imposible
sí puede ser.
***
Es Nochebuena
y en cada estrella
una esperanza
quiero encender.
Tengo ilusiones
tan verdaderas
que en lo imposible
puedo creer.
Es Nochebuena
llena de astros
de aromas verdes,
de pan y miel.
De lejos llegan
magia y deseos
Norte de Oriente
luz y Belén
Tiempo fragante
recién cortado
promesas puras
de amor y ser...
Es Nochebuena
y es para siempre:
esta esperanza
que quiero ser.
***
Hada Navidad
venía retrasada
en el bosque invierno
no avanzaba nada.
En trineo de plata
con sus cascabeles,
estaba cubierta
con capa de nieve.
Bufanda de escarcha,
un gorro de hielo
y unos mitones
de azul terciopelo.
Hada Navidad
cruzaba montañas,
con nubes muy frías
se hacía limonada.
Guardaba las noches
en unas castañas
para convertirlas
en sol y en mañana.
En torno del fuego
cantaba canciones
mientras amasaba
su pan de ilusiones.
Y con su varita
dibujaba estrellas
en el cielo claro
de la Nochebuena.
Es Nochebuena, en la voz de Alejandra Moglia
ES NOCHEBUENA...
Es Nochebuena
y en cada estrella
una esperanza
quiero encender
Tengo ilusiones
tan verdaderas
que en lo imposible
puedo creer.
Es Nochebuena
llena de astros,
de aromas verdes,
de pan y miel.
De lejos llegan
magia y deseos,
Norte y Oriente,
Luz y Belén.
Tiempo fragante
recién cortado,
promesas puras
de amor y ser.
Es Nochebuena
y es para siempre
esta esperanza
que quiero ser.
(c) María García Esperón
Es Nochebuena
y aunque estés lejos
junto a mi alma
te puedo ver...
Faltan palabras,
sobran razones,
para un futuro,
juntos creer...
Es Nochebuena:
noche de estrellas,
aroma a hogar,
buen renacer...
Es Nochebuena:
llega un mensaje,
brillos cercanos
de amanecer...
Guarda tus cuitas:
es Nochebuena
todo en el mundo,
vuelve a nacer...
Borra lo triste,
es Nochebuena
y el gran milagro
va a acontecer...
Es Nochebuena:
da el primer paso
verás que juntos
podemos crecer...
(c) Enrique Pérez Díaz
2011
Realización: Alejandra Moglia
Música: Rachmaninov
Felicitación, de Fernando Álvarez Balbuena
Un paisaje nevado, una estrella, canciones,
Calles iluminadas, regalos, vanidades,
Deseos inconcretos de mil felicidades
Y gozos exteriores de grandes emociones...
Pero yo siento otras diferentes sensaciones
Que me dieron los años con luz de otras verdades,
Y permanecen firmes todas las Navidades
En mis hondos recuerdos, y en estas ocasiones.
Por eso mis deseos trasciendan a estos días
Quiero que vuestra vida se llene de alegrías,
Que Dios os ilumine pensamiento y razón.
Que los momentos tristes no sean duraderos
Que gocéis del afecto de amigos verdaderos
Durante todo el año. De todo corazón,
Fernando
(C) Fernando Álvarez Balbuena
Voz: María García Esperón
MMXI
Luz de silencio, de Eusebio Ruiz
Eusebio Ruiz nos ha llevado a un lugar donde están solos el hombre y el Universo, a un sitio estricto, monacal, ascético, a un paradigma de luz pura. A una ternura que nos anuda la garganta y a un manantial de los sentidos.
Luz de silencio... reposo, quietud, agua sobre la piedra, niebla bellísima, camino, origen...
Montaña, mar, madre, Asturias, madre de nuevo, muerte, origen, nacimiento, mundo... Palabras para empezar de nuevo, para de nuevo nacer, para ir en busca de los ojos que nos alumbraron y que nos recibirán de nuevo al final del camino. Los ojos del amor, que a Eusebio se le entrega en pacientes hilos de luz que devana en versos de transparencia sedosa, de agua amanecida en claridad de aurora. Mirada del silencio:
Montaña, mar, madre, Asturias, madre de nuevo, muerte, origen, nacimiento, mundo... Palabras para empezar de nuevo, para de nuevo nacer, para ir en busca de los ojos que nos alumbraron y que nos recibirán de nuevo al final del camino. Los ojos del amor, que a Eusebio se le entrega en pacientes hilos de luz que devana en versos de transparencia sedosa, de agua amanecida en claridad de aurora. Mirada del silencio:
Silencio
Tu mirada es luz,
eco de un tiempo
en que todo me llegó
por el camino de tus ojos.
Era el primer día de mi vida
y no existía la palabra.
El mundo brota en la mirada de la palabra y nos preguntamos qué está ocurriendo con este libro, que hace brotar de la niebla una realidad de hechizo, unos perfiles encantados, un sueño de belleza lleno de dioses. Que Luz de silencio nos recupera el mundo para lo sagrado y a lo sagrado nos devuelve. Que nos hace escuchar lo inaudito y mirar lo invisible. Que religión nos religa a lo absoluto trascendente, que nos hace humildes de tierra porque fundamentalmente es un libro humilde, sincero, honrado, entrañable y fraterno, y filial y humano. Que nos reintegra a nuestra estirpe, que quizá sea para todos bendita y nazarena, como en ese poema que dedica a su padre y que, hijos del hombre, nos convierte al dolor y a la esperanza del alba:
Estirpe nazarena
A mi padre, que trabajó llevando
troncos sobre sus hombros
en una plaza de la madera
de las minas de Asturias
Heridas de los bosques
para abrazar la noche caída sobre el hombre
que arranca con dolor negra sangre pétrea
del corazón del miedo.
Oscuridad y lejanas estrellas
sobre los troncos de nuevas pirámides
cubiertas con resina y piel de grito
cuando el alba,
coronada de luz y nuevo día,
se inclina
sobre la plaza gris de la madera
y llega entre frío y madrugada
la altura de tu estirpe nazarena.
Qué está ocurriendo con este libro de Eusebio, con esta conciencia de hombre, qué están sintiendo la tierra y el mar y su madre en los jardines de la muerte y las estrellas. Qué están sintiendo, que hacen sentir a este ser humano que todo es esencial y todo ilumina, que el silencio es luz y la luz silencio y que hay que volver a nacer, a ser de nuevo, a retornar a ese origen, a esa infancia de la mirada donde el ser comienza.
Qué está ocurriendo con el mundo que no nos damos cuenta y que en este sartal de poemas, en esta arquitectura de libro que nos hace ascender en espíritu como la luz filtrada en una catedral del gótico, se entrega con la suavidad y tersura con que se desprende la hoja de un árbol cuando su tiempo llega:
Sólo sentir
el mar en una gota
que es la nube
en el azul lejano que la espera,
sin la palabra humilde
que busca lo inmortal en el silencio.
Tiene la mirada hechizada Eusebio, la tiene llena de dioses amables, sabios y jóvenes. Sus ojos no ven hechos ni crónicas, miran leyendas y mitos. En su juventud se entregó a la magia de los caminos y a leer el libro del mundo, a escribir quizá en el viento y en el sueño. Por eso su primer libro llega sabio y caminante, mundo libro mágico no mundano ni ficticio sino palabra sal de la tierra, ofrenda de sí y tributo a quienes le otorgaron toda la luz y todo el silencio. A su madre -con quien supo cerrar el círculo y llevarla de la mano y llevarse a la inocencia de la muerte- a su sangre, a sus amores y a sus amigos.
Luz de silencio tiene además dos pórticos extraordinarios, uno debido a Lola F. Lucio, una importantísima figura de la vida cultural asturiana y el otro a Ramón García Mateos que ha ofrendado en este libro una magistral postura ante los hechos de la lengua, de la vida y la poesía que nadie en ninguna de las orillas del castellano debe perderse.
Por mi parte y desde México, me manifiesto deslumbrada con esta luz, habitada con todo este silencio en el que vibran los ecos de poetas amados y la belleza infinita de la tierra asturiana. Luz de silencio es una estrella de la Navidad 2011, que se ha encendido desde Oviedo para siempre.
María García Esperón
Hada Navidad
Hada Navidad
venía retrasada
en el bosque invierno
no avanzaba nada.
En trineo de plata
con sus cascabeles,
estaba cubierta
con capa de nieve.
Bufanda de escarcha,
un gorro de hielo
y unos mitones
de azul terciopelo.
Hada Navidad
cruzaba montañas,
con nubes muy frías
se hacía limonada.
Guardaba las noches
en unas castañas
para convertirlas
en sol y en mañana.
En torno del fuego
cantaba canciones
mientras amasaba
su pan de ilusiones.
Y con su varita
dibujaba estrellas
en el cielo claro
de la Nochebuena.
Copo de Algodón en palabras de una lectora
Deseo tratar de expresar las impresiones que me han quedado despues de tener en mis manos Copo de Algodon
Para mi es una pieza que me permitio armar en un solo lienzo la historia de nuestro país, entender como es que veia una niña de 12 años el fin y el principio de una era
Un viaje maravilloso por nuestra amada Tenochtitlan, algunas veces cuando camino por el centro historico, pienso en el trajin diario que habran tenido nuestros antepasados y con Copo de Algodon, todo me quedo mas claro.
Maria, creo sinceramente que tu obra merece ser leida, difundida y premiada en todo el mundo, supongo que tu equipo de colaboradores estara pensando ya en como hacerlo. Te deseo la mejor de las suertes y que tu obra crezca y se multiplique.
Abrazos
Mar Salgado
Para mi es una pieza que me permitio armar en un solo lienzo la historia de nuestro país, entender como es que veia una niña de 12 años el fin y el principio de una era
Un viaje maravilloso por nuestra amada Tenochtitlan, algunas veces cuando camino por el centro historico, pienso en el trajin diario que habran tenido nuestros antepasados y con Copo de Algodon, todo me quedo mas claro.
Maria, creo sinceramente que tu obra merece ser leida, difundida y premiada en todo el mundo, supongo que tu equipo de colaboradores estara pensando ya en como hacerlo. Te deseo la mejor de las suertes y que tu obra crezca y se multiplique.
Abrazos
Mar Salgado
Leer, soñar, descubrir en el Instituto Tecnológico de San Miguel Allende
Una muy emocionante mañana vivimos en el Instituto Tecnológico de San Miguel de Allende, donde con los chicos de primer semestre de preparatoria surcamos sorprendentes aventuras culturales que cualquiera puede vivir al decidirse a abrir las páginas de un libro. El Disco de Festos nos reveló varios de sus secretos, la historia de Alejandro Magno y la fundación de Alejandría nos hizo vibrar, la fascinante construcción del imperio azteca, los dioses de varias mitologías, las estrellas de cielos distintos, los diversos alfabetos... sueños todos para leer, libros todos para soñar...


Tiempos interesantes y Copo de Algodón en San Miguel de Allende
Los chicos de 2o y 3o de secundaria del CENU de San Miguel de Allende, Guanajuato, han emprendido una aventura a través de varios libros. Tocó ahora el turno de Copo de Algodón, personaje e historia sobre el que están realizando algunos videopoemas...
La charla voló en una hora en torno al antiguo Egipto, la fascinante Alejandría, Schliemann el descubridor de Troya, Champollion el descifrador de los jeroglíficos, el joven Michael Ventris que descifró una antigua escritura cretense, el reto de El Disco del Tiempo... todo lo que convierte a estos en tiempos interesantes, según expresión de Gareth Owens, el investigador británico que ha dedicado su vida al Disco de Festos y que es amigo de estas páginas y a través del libro y la palabra, de todos aquellos que convierten la historia en una emocionante aventura.
Firmamos algunos ejemplares de Copo de Algodón y escribimos varios nombres de los chicos en letras árabes. Y aunque hacía mucho frío nos despedimos al calor de esa sonrisa que solamente puede brotar cuando un sueño se comparte.
Diccionario para armar en la FIL Guadalajara
![]() |
Foto: Alas y raíces |
Fuente: Conaculta
***Con la coordinación y asesoría del doctor Luis Fernando Lara, profesor e investigador de El Colegio de México, Alas y Raíces publica este diccionario para niñas y niños con el cual busca acercarlos de forma lúdica al idioma español
***El diccionario cuenta con la participación de 13 escritores y 12 ilustradores especialistas en literatura infantil
***El diccionario cuenta con la participación de 13 escritores y 12 ilustradores especialistas en literatura infantil

Con estas premisas Conaculta Niños-Alas y Raíces publica este diccionario en el que participan de los mejores escritores e ilustradores de la literatura infantil contemporánea, con el cual se busca acercar el idioma español a niñas y niños de forma lúdica para despertar en ellos el gozo y el asombro por nuestra lengua.
La idea original del proyecto fue concebida por Leslie Alger y la Coordinadora Nacional del programa Alas y Raíces, Miriam Martínez Garza; la realización de esta publicación estuvo a cargo del doctor Luis Fernando Lara, lingüista, investigador y académico que colabora para el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1970, donde dirige el Diccionario del español de México.
Este diccionario se diferencia de los escolares porque su fin es que niñas y niños se acerquen al lenguaje a través del juego: por una parte, en lugar de redactar definiciones, los autores escribieron breves poemas y relatos en los que expresan de forma creativa y lúdica en qué situaciones se utilizan las palabras seleccionadas. Por otra, se trata de un diccionario ilustrado en el que las imágenes no sólo completan la comprensión de las palabras, sino que se suman al sentido lúdico de la obra y refuerzan el plano evocativo y poético del lenguaje.
La selección de las 300 palabras que conforman este diccionario se realizó a partir de una serie de campos semánticos correspondientes a temas que pueden ser interesantes para los niños: “animales”, “árboles, flores y frutas”, “del cuerpo”, “distintas maneras de decir niño”, “dulces y panes”, “emociones y sentimientos”, “fenómenos naturales”, “ideas”, “interjecciones”, “juegos”, “de los sentidos”, “verbos” y “voces de animales”.
La presentación del Diccionario para armar será el próximo domingo 27 de noviembre a las 17:00 horas en la Sala Agustín Yáñez en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la participación de Miriam Martínez Garza, Coordinadora Nacional de Conaculta Niños, el doctor Luis Fernando Lara y algunos de los autores participantes de esta edición, como el escritor Francisco Hinojosa, el monero Trino y la ilustradora Ixchel Estrada.
La lista completa de los autores y los ilustradores que participaron en el Diccionario para armar de Conaculta Niños-Alas y Raíces es:
La lista completa de los autores y los ilustradores que participaron en el Diccionario para armar de Conaculta Niños-Alas y Raíces es:
Autores: Francisco Segovia, Vivian Mansour, Joaquín Díez-Canedo F., María García Esperón, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, Carmen Leñero, María Baranda, Mónica Brozon, Ricardo Yáñez, Francisco Hinojosa y Luigi Amara.
Ilustradores: Fabricio Vanden Broeck, Joel Rendón, Isol, Paloma Valdivia, Quetzal León, Mariana Chiesa, Magú, Diego Bianki, Trino, Ixchel Estrada, Manuel Monroy y Alejandro Magallanes.
Somos viajeros de un mismo verso
Somos viajeros de un mismo verso
en el que siempre me encontrarás.
No importa el cuándo, no importa el dónde
el verso solo nos bastará.
Somos viajeros de madrugada
hasta el ocaso y el despertar.
Surcamos sueños, dulces quimeras
la niebla, el humo del más allá.
Somos viajeros con todo el tiempo
para buscarse sin descansar
para inventarse desde la espera
para esperarse sin olvidar...
Y la distancia, ¿qué es la distancia?
para el que viaja desde el jamás
para el que encuentra en un mismo verso
todo el misterio y el ser de amar.
Copo de Algodón, el tema de David García Hernández
"Presentación mundial del tema titulado "Copo de Algodón" de mi autoría, en honor a la princesa Tecuixpo Ixtlixóchitl, Flor Blanca, Hija de Moctezuma II. Traducción al náhuatl por las Profesoras María Rebeca Mendoza González y Gloria Guadalupe Gómez, del taller de Lengua Náhuatl de la Casa de Cultura de Azcapotzalco.
Momentos emotivos con palabras de María García Esperón, autora del libro "Copo de Algodón" en este gran concierto de gala ofrecido como parte de la celebración de los 67 años del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec". (David García Hernández)
Diccionario para armar en Milenio Diario
Invitan a aprender español de forma lúdica y reflexiva
Se trata de una herramienta que busca dar forma a las palabras.
Fuente: Milenio
Foto: Alas y Raíces
2011-11-20•
Cultura
La idea de Diccionario para armar (Alas y Raíces-Conaculta / El Colegio de México, 2011) nació de una plática entre Luis Fernando Lara, catedrático de El Colmex, y la coordinadora de Desarrollo Cultural Infantil, Miriam Martínez, en torno a las dificultades que enfrentaban los niños en las primarias con la lectura de los diccionarios, pues no buscaban las definiciones, sino más bien ejemplo.
“Eso va de acuerdo con una teoría lingüística muy extendida, que dice que la lengua es acción”, cuenta el director del Diccionario del español usual en México: “Un diccionario para adultos promueve la reflexión, no la acción y lo que los niños buscan es acción, de manera que para ellos las palabras son como cosas, por lo que buscamos escribir una especie de diccionario que diera forma a las palabras.”
Así surgió lo que define como “un juguete de palabras”, porque no se trata de un diccionario como los conocemos, sino un conjunto de palabras elegidas al azar, a partir de ámbitos en los que parecía que había palabras que a los niños les podían interesar, “de modo que es un juguete hecho para que los niños, a partir de ahí, sigan jugando”. Este juguete de palabras se presenta hoy, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), albergada por el Centro Nacional de las Artes.
“Hacen falta muchísimos libros, u otros instrumentos, que acerquen al público y, en particular a los niños, a una lengua fresca, no a la lengua toda alambicada y retorcida de todos los políticos y locutores de televisión, sino una lengua donde al pan se le llame pan y al vino-vino”, enfatizó el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
A su parecer, el español como materia escolar se ha convertido en una materia formal, en vez de ser parte de lo que se habla a lo largo de todo el día en la escuela, porque el maestro de aritmética habla español, al igual que el de historia o el de ciencias naturales, “casi ni se necesitaría una hora especial para el español si se pusiera atención a la lengua en todos los ámbitos”.
“Los niños no necesitan que nadie les enseñe español, lo aprenden en casa, lo que necesitan es educar la lengua y para poderla educar se necesitan acercar a ella con frescura y de acuerdo con sus propios intereses. Si lograra uno cambiar los puntos de vista de la educación mexicana volveríamos a incorporara a los niños al goce de su lengua y, por lo tanto, a una mejor educación”, de acuerdo con Luis Fernando Lara, asesor del Diccionario para armar.
En el volumen se ofrece un sencillo procedimiento para que los niños, solos o en compañía de sus padres, formen una oración y luego verifiquen su significado, cuyo resultado puede ser algo divertido, gracias a que se aprovecha la riqueza del lenguaje, al proponer el acercamiento a manera de juego y con creatividad en su sentido más amplio.
En el volumen participan escritores como Francisco Segovia, Vivian Mansour, María García Esperón, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, Carmen Leñero, María Baranda, Mónica Brozon, Ricardo Yáñez o Francisco Hinojosa, mientras entre los ilustradores se encuentran Fabricio Vanden Broeck, Joel Rendón, Isol, Paloma Valdivia, Quetzal León, Mariana Chiesa, Magú, Diego Bianki, Trino, Ixchel Estrada, Manuel Monroy y Alejandro Magallanes.
Hoy concluyen las actividades de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes a lo largo de la semana.
Diccionario para armar se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Centro Nacional de las Artes, Avenida Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, a las 12:00 horas.
México. Jesús Alejo
Se trata de una herramienta que busca dar forma a las palabras.
Fuente: Milenio

Foto: Alas y Raíces
2011-11-20•
Cultura
La idea de Diccionario para armar (Alas y Raíces-Conaculta / El Colegio de México, 2011) nació de una plática entre Luis Fernando Lara, catedrático de El Colmex, y la coordinadora de Desarrollo Cultural Infantil, Miriam Martínez, en torno a las dificultades que enfrentaban los niños en las primarias con la lectura de los diccionarios, pues no buscaban las definiciones, sino más bien ejemplo.
“Eso va de acuerdo con una teoría lingüística muy extendida, que dice que la lengua es acción”, cuenta el director del Diccionario del español usual en México: “Un diccionario para adultos promueve la reflexión, no la acción y lo que los niños buscan es acción, de manera que para ellos las palabras son como cosas, por lo que buscamos escribir una especie de diccionario que diera forma a las palabras.”
Así surgió lo que define como “un juguete de palabras”, porque no se trata de un diccionario como los conocemos, sino un conjunto de palabras elegidas al azar, a partir de ámbitos en los que parecía que había palabras que a los niños les podían interesar, “de modo que es un juguete hecho para que los niños, a partir de ahí, sigan jugando”. Este juguete de palabras se presenta hoy, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), albergada por el Centro Nacional de las Artes.
“Hacen falta muchísimos libros, u otros instrumentos, que acerquen al público y, en particular a los niños, a una lengua fresca, no a la lengua toda alambicada y retorcida de todos los políticos y locutores de televisión, sino una lengua donde al pan se le llame pan y al vino-vino”, enfatizó el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
A su parecer, el español como materia escolar se ha convertido en una materia formal, en vez de ser parte de lo que se habla a lo largo de todo el día en la escuela, porque el maestro de aritmética habla español, al igual que el de historia o el de ciencias naturales, “casi ni se necesitaría una hora especial para el español si se pusiera atención a la lengua en todos los ámbitos”.
“Los niños no necesitan que nadie les enseñe español, lo aprenden en casa, lo que necesitan es educar la lengua y para poderla educar se necesitan acercar a ella con frescura y de acuerdo con sus propios intereses. Si lograra uno cambiar los puntos de vista de la educación mexicana volveríamos a incorporara a los niños al goce de su lengua y, por lo tanto, a una mejor educación”, de acuerdo con Luis Fernando Lara, asesor del Diccionario para armar.
En el volumen se ofrece un sencillo procedimiento para que los niños, solos o en compañía de sus padres, formen una oración y luego verifiquen su significado, cuyo resultado puede ser algo divertido, gracias a que se aprovecha la riqueza del lenguaje, al proponer el acercamiento a manera de juego y con creatividad en su sentido más amplio.
En el volumen participan escritores como Francisco Segovia, Vivian Mansour, María García Esperón, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, Carmen Leñero, María Baranda, Mónica Brozon, Ricardo Yáñez o Francisco Hinojosa, mientras entre los ilustradores se encuentran Fabricio Vanden Broeck, Joel Rendón, Isol, Paloma Valdivia, Quetzal León, Mariana Chiesa, Magú, Diego Bianki, Trino, Ixchel Estrada, Manuel Monroy y Alejandro Magallanes.
Hoy concluyen las actividades de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes a lo largo de la semana.
Diccionario para armar se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Centro Nacional de las Artes, Avenida Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, a las 12:00 horas.
México. Jesús Alejo
Diccionario para armar: juego y color en torno al lenguaje

El próximo domingo 20 de noviembre, a las 12:00 horas, en la 31 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se lleva a cabo en el Centro Nacional de las Artes se presentará un libro que llena como pocos la palabra "colectivo".
Suma del esfuerzo de muchos creadores y organizadores, "Diccionario para armar" partió de una idea de Leslie Alger y tuvo la asesoría de Luis Fernando Lara, del Colegio de México y el apoyo de Alas y Raíces del Conaculta que dirige Miriam Martínez, contándose en todo el proceso con la coordinación de Carlos Tejada.
300 palabras del español de México -que no tienen por qué detenerse en ninguna frontera y que a través de materiales de calidad como este pueden volar y aventurarse por los demás países de habla castellana- integran el muy peculiar diccionario.
Los escritores: Carmen Leñero, Francisco Hinojosa, Francisco Segovia, Ignacio Padilla, Joaquín Díez-Canedo F., Luigi Amara, María Baranda, María García Esperón, Mónica Brozon, Ricardo Chávez Castañeda, Ricardo Yáñez y Vivian Mansour.
Los ilustradores: Alejandro Magallanes, Diego Bianki, Fabricio Vanden Broeck, Isol, Israel Barrón, Ixchel Estrada, Joel Rendón, Magú, Manuel Monroy, Mariana Chiesa, Paloma Valdivia, Quetzal León y Trino.
Las palabras: Muchas, son 300, cada una con su adivinanza, su rima, su pequeña historia, su chiste o su poesía: Garrapata, ahuehuete, pochitoque, güerco, chamoy, ñáñaras, jicaleta, miedo, chipichipi, chido, fantasía, fúchila, piedra, papel o tijera... Cada una con su color, su dimensión, su perspectiva, su trazo y sonrisa.
Poner en las manos de los niños el lenguaje vuelto juego y color es una aventura en la que pude participar gracias a la invitación de Miriam Martínez, quien este domingo presentará el libro en la FILIJ al lado de Leslie Alger, Luis Fernando Lara, Vivian Mansour y Manuel Monroy. Nuestros mejores deseos porque este libro en el que tantos pusimos tanto sea leído y disfrutado por muchos niños dispuestos a pintar de colores su aventura en la palabra. (María García Esperón)
Querida Alejandría en el paquete de premiación de La Juventud y la Mar 2011
Como parte del paquete de libros que se entrega a los ganadores del Concurso La Juventud y la Mar, ha sido entregada a sus destinatarios la novela Querida Alejandría, gracias al Departamento de Comunicación Social de la Secretaría de Marina y al Maestre David Agustiniano, que han hecho llegar a los jóvenes ganadores del primer, segundo y tercer lugar en toda la República, una selección de obras literarias. Gracias a los organizadores por hacer más grande este sueño de letras y hacer que el libro llegue a muchos buenos puertos.
El cumpleaños del Príncipe de los Mirlos
En medio del bosque
se dio una gran fiesta
cantaban los fresnos
bailaban las fresas.
La luz adornaba
con oro las hierbas.
Por entre las ramas
bajaban estrellas.
El río de puntillas
saltó de su lecho
se puso diamantes
y musgo y helechos.
Las hadas reunidas
hacían ensalada
con setas y moras
y menta y albahaca.
La luna en la fiesta
estaba encantada,
traía su diadema
y su traje de plata.
Al son de trompetas
desde el gran castillo
se anunció el cumpleaños
del Príncipe Mirlos.
Y todos los sueños
y rimas del bosque
y todo el silencio
y el eco del monte
en la hoja abierta
de la noche clara
escribieron versos
hasta la alborada.
¡Mil felicidades
Príncipe de Mirlos
cumple muchos años
que parezcan siglos!
Sigue custodiando
en tu viejo bosque
la magia dormida
de tiempos mejores.
Que les cuelgues siempre
en hayas y tilos
sueños y poemas
a niñas y niños.
(C) María García Esperón
14 de noviembre 2011
Música: Yanni
MMXI
Copo de Algodón en el Plan de Lectura de Argentina
Gracias a Alejandra Moglia pude conocer que mi libro Copo de Algodón forma parte de la selección de 300 libros iberoamericanos para leer en las escuelas del Plan Nacional de Lectura de Argentina. Este cuidadoso trabajo forma parte de un proyecto del gobierno argentino en favor de la lectura.

A pesar de las herramientas de comunicación con que contamos, no es fácil que la creación de un país atraviese las fronteras y sea reconocida en otro. El trabajo del Plan de Lectura argentino es un paso inmenso en ese sentido porque está abriendo puertas mágicas a nuestras creaciones para recorrer ese camino que separa y une al lector con su libro, para dar aliento y vida y tierra y cielo a personajes como Copo de Algodón, que solamente piden un sueño para poder vivir realmente.
Tigres de la otra noche: presencia de los libros del FCE en filiales extranjeras
Libros de Paz, Castellanos, Azuela, los más adquiridos en las filiales extranjeras del FCE | ||||
Juan Carlos Talavera |Cultura Fuente: LA CRÓNICA | 2011-10-26 | Hora de creación: 00:19:56| Ultima modificación: 01:53:18 | |||
Octavio Paz, Rosario Castellanos, Arturo Azuela y una antología con textos de Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Elena Garro y Jorge Ibargüengoitia son “el tequila de la literatura nacional”. Sus nombres representan la literatura mexicana fuera de nuestras fronteras y sus libros figuran entre los más adquiridos en algunas filiales internacionales del Fondo de Cultura Económica (FCE), como en Estados Unidos, Brasil y Guatemala, considerando que cada una de éstas prioriza la publicación de sus autores locales. Así lo revela la información que el FCE proporcionó a Crónica, donde enlista los títulos de escritores más vendidos en 2010 y el primer semestre de 2011 en sus nueve filiales situadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela, a casi un mes de que arranque la Feria Internacional de Libro (FIL) de Guadalajara, el foro literario más importante de nuestro país. Para ampliar esta información, la misma solicitud fue realizada a otras casas editoriales, pero en su mayoría consideraron que se trata de información confidencial, y sólo en algunos casos facilitaron información parcial, como sucedió con Tusquets y Random House Mondadori, lo que permite un mapa sobrio pero representativo del lugar que ocupa la literatura mexicana en EU e Iberoamérica. Aquí un atisbo de los autores mexicanos más vendidos en el extranjero. Según el reporte de la coordinación general de Comercio Internacional del FCE, en 2010, EU fue el país que más libros de mexicanos vendió, un total de 7,782 ejemplares, donde destacan títulos como Los de abajo, de Mariano Azuela; Balún Canán de Rosario Castellanos; Marte y las princesas voladoras, de María Baranda, y la antología Sol, piedra y sombras. Veinte cuentistas mexicanos de la primera mitad del siglo XX, compilada por Jorge F. Hernández, donde aparecen textos de Carlos Fuentes, Juan José Arreola, Juan Rulfo, José Emilio Pacheco, Elena Garro, Jorge Ibargüengoitia, Francisco Tario y Efrén Hernández, entre otros. Lo mismo sucedió en el primer semestre de 2011. Estados Unidos fue el país que más libros de mexicanos vendió, con un total de 1,343 ejemplares repartidos entre El laberinto de la soledad, de Octavio Paz; la Historia de México, de Gisela von Wobeser –investigadora de la UNAM–; Balún Canán, Los de abajo, y la misma antología de Jorge F. Hernández, en idiomas inglés y español. Destaca de esta antología que se trata del libro más vendido, con 6 mil ejemplares entre 2010 y 2011, un volumen que reúne 20 cuentistas mexicanos, nacidos en la primera mitad del siglo XX. ![]() En Argentina, por ejemplo, predominan el sociólogo polaco Zygmunt Bauman y el peruano Carlos Castaneda; en España el Animalario universal, del ilustrador local Javier Sáez, y Las Artamilas, de Ana María Matute. Guatemala se centra en la relectura de Las venas abiertas de América Latina, del uruguayo Eduardo Galeano, publicado en 1971, y sus diversos libros de historia. Perú resalta el análisis de Alonso Cueto sobre Juan Carlos Onetti y el volumen El poder de la cultura, de Edgar Montiel. Y en Venezuela se centran en Norberto Bobbio. Ya hacia el primer semestre de 2011 y más allá de los libros vendidos en EU, sólo se pueden mencionar, en Brasil, El arco y la lira, de Octavio Paz; y en Guatemala el libro infantil Familias familiares de Vivian Mansour, con ilustraciones de Juan Gedovius. EDITORIALES. Random House Mondadori, a través de su área de difusión, reporta que los escritores mexicanos más vendidos fuera de México son Eduardo del Río, Rius, quien entre 2010 y 2011 vendió cerca de 30 mil ejemplares de su colección en EU; y Anabel Hernández por su parte ha conseguido vender la mitad con Los señores del narco en Estados Unidos y Centroamérica. También destaca al periodista Ricardo Ravelo con más de 12 mil ejemplares en EU con Los capos; y a Lydia Cacho con 10 mil ejemplares en la unión americana, que ha sido traducida al portugués y no sabe a bien cuántos ejemplares ha vendido en España. Finalmente, Tusquets Editores indicó –sin detallar cifras– que entre sus autores más vendidos fuera de México están Élmer Mendoza, Gonzalo Celorio, Jean Meyer, Enrique Krauze y Cristina Rivera Garza, la mayoría de ellos traducidos. |
Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011 para Javier Mardel
![]() |
Foto: miercolesitinerantesdepoesia. blogspot.com |
CULTURA • 31 OCTUBRE 2011 - 3:38PM — NOTIMEX
El escritor, considerado una de las 100 jóvenes promesas de la literatura mexicana, se llevó el premio con su texto “Lo que no sabe Pupeta.
Fuente: Milenio
Ciudad de México • Por “Lo que no sabe Pupeta”, el poeta Javier Mardel, considerado por un semanario como una de las 100 jóvenes promesas de la literatura mexicana, resultó ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011, que otorgan la Fundación para las Letras Mexicana y el Fondo de Cultura Económica (FCE).
El galardón consistente en 200 mil pesos y la publicación del trabajo en el catálogo infantil de esa editorial, será entregado el próximo 14 de noviembre en el Teatro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con motivo de la Reunión de Promotores de la Lectura, informó el FCE en un comunicado.
Dicho proyecto de poesía ganó de entre los 383 trabajos que participaron (cifra que triplica la de 2009), con un total 140 concursantes de 20 países, como Nueva Zelanda, Alemania, Canadá y algunos de Hispanoamérica.
Destaca la “gran capacidad lírica” que Mardel, colaborador de revistas como “Algarabía” y “Replicante”, refleja en esa obra.
El volumen, en el que desarrolló la historia de una mascota tratada entrañablemente por su dueño “tiene la capacidad de interesar a los primeros lectores en la poesía”, declaró el jurado, conformado por los escritores Andrés Ramírez, Yolanda Reyes y Julio Trujillo.
“Los espejos de Anaclara” (2008), de Mercedes Calvo; “Árbol de la vida” (2009), de Marco Aurelio Chavezmaya, y “Huellas de pájaros”, de Ramón Iván Suárez Caamal, así como el trabajo de Javier Mardel, formarán parte de la Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento y aportará al mundo imaginario de cada uno de los pequeños que se acerquen a su poesía.
Mardel es poeta y ensayista, colaborador en revistas como “Casa del Tiempo”, “Este País”, “Letralia” y “Punto en Línea”, entre otras.
Es autor de “Los fantasmas” (2005) y ha sido becario en el área de poesía de la Fundación para las Letras Mexicanas (2006-2007 y 2007-2008) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2010-2011).
Parte de su trabajo ha sido incluido en las antologías “Biblioteca del soneto” (2007), “Está en chino” (2007) y “Muestra de literatura joven de México” (2008).
Dos palabras de La hora de las gaviotas
Dos palabras solo
y nada más:
amo la vida y por tanto,
a veces la detesto.
(Para Marian Suárez)
Aurelio González Ovies
LA HORA DE LAS GAVIOTAS
Yo sé que mis palabras, de Aurelio González Ovies
Yo sé que mis palabras
van siempre en busca tuya
pero no hay otro modo
de decir que te quiero.
Y sé que mis palabras
no han sido todavía
capaces de expresarte.
(C) Aurelio González Ovies
LA HORA DE LAS GAVIOTAS
La Juventud y la Mar, un premio que no termina: Alain Zaragoza
![]() |
La Juventud y la Mar con el Secretario de Marina Marco Antonio Peyrot en 2003. Alain es el segundo, de derecha a izquierda en la fila superior. |
Un premio que no termina
Mi nombre estaba allí. Salté. Brinqué. Renací.
(Alain Zaragoza)
En 2003, el joven Ludwig Alain Zaragoza Álvarez fue ganador del III Concurso La Juventud y la Mar, por el estado de Michoacán. Este certamen convocado por la Secretaría de Marina de México ha venido suscitando múltiples vocaciones literarias entre los jóvenes de México y afianzando valores importantes, de convivencia y expresión. La voz de la juventud, su voz escrita es atentamente escuchada por la instancia organizadora que valora cada una de las letras que son confiadas al concurso.
Quien esto escribe ha sido jurado dos veces y ha sido una oportunidad excepcional el escuchar esas voces leídas. Enterarme, como en el caso presente, que uno de esos jóvenes ha extendido en el tiempo el impulso del Concurso, una enorme satisfacción. Ludwig Alain ha fundado en red social una comunidad de ganadores del Premio para hacer un seguimiento de todos aquellos que han sido tocados por las olas del concurso La Juventud y la Mar. Sobre esto y la trascendencia de un premio que no termina, hemos conversado Alain y yo por correo electrónico en una tarde de octubre. (María García Esperón)
Los días posteriores a aquel momento fueron un motor que hasta ahora no ha terminado. Es continuo, ubicuo, metafórico y humorístico. Me dio todas las herramientas para diseñar mi lanzadera espacial a mi primer sueño logrado. Me dijo al oído: ves y tú que no creías.
En 2003 fuiste ganador del Premio Nacional La Juventud y la Mar por el estado de Michoacán. ¿Podrías hacer memoria y narrar lo que sentiste entonces, al enterarte que ganaste, al ir a la ciudad de México, al recibir el premio y viajar a Veracruz?
Es un honor y un gusto compartir lo que fue El Concurso de ensayo literario "La Juventud y la Mar" con usted. Respondiendo a sus preguntas aquél día en que ingrese por vez primera a la página de internet donde se publicaron los resultados de la convocatoria nacional, sentía frío, producto de dos situaciones: de la arquitectura del lugar donde me encontraba (un edificio del centro histórico de la ciudad de Morelia antes ex-convento hoy la Biblioteca Pública) y de la intriga por saber qué lugar ocuparía. Jamás había ganado un concurso nacional incluso no creía en "ganar" pero me di cuenta que no bastaba con creer, era soltar esa chispa que nos hace escribir, que nos hace decir y exponer tantos mundos en un solo párrafo.
Mi nombre estaba en allí. Salté, brinqué, renací. Al primero que le dije con lágrimas en los ojos fue a mi padre, Adrián Zaragoza Tapia, todo el impulso durante mi redacción y mi mayor crítico. Los dos llamamos a mi mamá. Los días posteriores a aquel momento fueron un motor que hasta ahora no ha terminado. Es continuo, ubicuo, metafórico y humorístico. Me dio todas las herramientas para diseñar mi lanzadera espacial a mi primer sueño logrado. Me dijo al oído: ves y tú que no creías.
Conocí y fue todo un honor conocer a los demás ganadores del país, eramos más jóvenes que ahora por supuesto pero nos unía una sonrisa que se trasmitía a los demás acompañantes. Todo uniformado de la secretaría fue muy amable, muy cercano, muy atento. Mi madre tan emocionada obteniendo videos, fotos, anotando en su libreta otros detalles. Todo se nos pintó como arcoiris en la vida cuando vestimos los uniformes que nos regalaron (que aún conservo) y visitamos en una posada Los Pinos con el presidente de entonces Vicente Fox entre otras personalidades que nos abordaron durante el evento. Tenemos sólo una foto dentro de los Pinos con el presidente pero un video inborrable en nuestras memorias del momento en que estrechó su mano y nos sonrió, ya con su voz grave y su altura destacada. Eramos todos entes apolíticos; en ese momento no había PRI, PAN PRD había cosecha de logros, había motivación, había fiesta mexicana, había atole con sabor a éxito pero aún se estaba preparando, como hasta ahora lo seguimos preparando.
En Veracruz un norte trató de desvincular la emoción y la gran travesía por la ciudad de México. Nuestro camión tuvo que zigzaguear las curvas arenosas que surgieron fruto del viento continuo, pero al llegar la música, la disciplina naval, el sol y nuestros aplausos sobrepasaron el clima antagónico, enemigo de la calidez de una suma de logros nacionales.
El premio de la Juventud y la Mar 2003 por el hermoso Estado de Michoacán fue la primer piedra del proyecto arquitectónico futuro de mi vida. Aún sigo recordando con el mismo entusiasmo y alegría cómo se siente regresar al cultivo y observar los frutos de tu trabajo materializados en este premio que creo yo fue hecho de uranio, porque no se acaba la energía radioactiva que nos produce en la vida. Me interesé más por temas nacionales e internacionales, había una expresión de responsabilidad futura también. No era sólo recibir el premio y colgarlo en un nicho de la pared! Había que traducirlo y en mi caso fue hacia las organizaciones sociales en donde encontré el nido de ideas que trabajaban en beneficio de muchas y muchos.
![]() |
Con mis amigos de India Anshul Aggarwal y Wrik Barman. Inauguración HPAIR 2011 en Seúl. |
Ahora estudio la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, en su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Creo que mis colegas y amigos de la SEMAR de 2003 junto al premio que recibí me mostraron la luz de nuevos retos, ahora esos retos los hago a nivel internacional también. Hace un par de meses fui seleccionado como único delegado de México y representante de la UNAM para el Proyecto de la Universidad de Harvard en Relaciones Internacionales de Asia 2011 (HPAIR 2011). El evento fue realizado en Corea del Sur y cuando tome el avión hacia Incheon (a media hora de Seúl, Corea del Sur) recordé mi primer piedra y el texto que escribí donde una tortuga se zambullía por los océanos y momentos del mundo adquiriendo experiencia del mismo. Era yo, no la tortuga el que se zambullía hacia el Lejano Oriente.
¿A qué obedeció tu iniciativa de crear el Grupo Premio Nacional La Juventud y la Mar en red social? Háblanos también de la respuesta que ha tenido tu convocatoria.
A la fecha hemos recibido 20 miembros únicamente pero si sumamos todas las generaciones podríamos hacer incluso un "Congreso de ex compañeros de la Mar- hacia donde vamos". Es poco el espacio y el tiempo para reiterarle mi agradecimiento de haber recibido con su invaluable tiempo mi correo, ahora ojalá pueda conectarnos con los ejes del proyecto para que vean lo que estamos haciendo y lo que nos falta por hacer. Un abrazo escritora María García Esperón, y no me detengo en decirle cuánto aprecio le tengo porque usted ya es un camino de logros.
Ludwig Alain Zaragoza Álvarez
@alainzaragoza twitter
alainzaragoza.blogspot.com
FCPYS UNAM
http://www.facebook.com/group.php?gid=130908359085
@alainzaragoza twitter
alainzaragoza.blogspot.com
FCPYS UNAM
http://www.facebook.com/group.php?gid=130908359085
Y también hay palabras, de Asunción Carracedo: un CD para que se escuchen otras voces
Para Asunción Carracedo, en su cumpleaños.
Y también hay palabras: un CD para que se escuchen otras voces, es un audiolibro con un poema de la escritora leonesa Asunción Carracedo, en su voz. En este texto, la poeta hace un viaje a través de las palabras y alumbrándose con la linterna de la sinceridad y descalza como una peregrina interpela, acaricia, reflexiona, se extraña e intenta comprender la realidad y el milagro del lenguaje. Desde el silencio con el que se abre el poema hacia un espacio mágico de palabras "desocupadas" y habitantes de su propia posibilidad, hasta la revelación que la poesía otorga a quien ha tocado a su puerta vestida de humildad, a quien como Asunción, calla para que se escuchen otras voces. (María García Esperón)
Y también hay palabras Y también hay palabras
Voz: Asunción Carracedo
La Juventud y la Mar: una comunidad de ganadores
Alain Zaragoza, ganador 2003 por el estado de Michoacán, del Premio Nacional "La Juventud y la Mar" 2003, ha iniciado en red social una comunidad muy interesante, esta es la información:
Para aquellas y aquellos que fueron participes de la visita a los Pinos para conocer en persona al presidente de la República y demás mandatarios, que enorgullecen al país y recibieron el premio nacional de "La Juventud y la Mar" desde el año 2000 (que inició por primera vez la convocatoria) hacia adelante, convocado por la Secretaria de Marina-Armada de México.
Los fines de la creación de este grupo especial de jóvenes entusiastas es mantenernos en contacto y seguir el hilo escritor de todos. Los que forman parte de este grupo compartirán sus experiencias y promoveremos la participación de nuevos aspirantes.
Gracias GENTE NUEVA en Cuba
Enrique Pérez Díaz y Jacqueline, desde la Editorial Gente Nueva en La Habana, me han enviado cinco ejemplares de mi novela "El Disco del Cielo" y con ellos un firmamento de sueños que esperamos encender en el Anáhuac. Para ellos, las más explosivas GRACIAS. (MGE)
El Hada Recuerdo
El hada Recuerdo
está millonaria:
ha abierto su cofre
y cuenta palabras.
Clasifica sueños
archiva miradas
ordena sonrisas
y pule la plata.
Se le van las horas
escuchando ecos
haciendo memoria
mirando el espejo.
En su álbum grande
de fotografías
viven emociones
de pasados días.
Tiene cien cajones
donde guarda helechos
promesas, pendientes,
collares y versos.
Tiene mil y un cajas
para guardar flores
abrazos y besos
y cartas de amores.
El hada Recuerdo
nunca está aburrida
porque recordando
se pasa la vida.
Texto y voz: María García Esperón
Música: Yanni
MMXI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
I. ANDRONOGLOU
Ioannis Andronoglou: Música. Educación. Democracia
En nuestras orillas, en nuestras rocas, en nuestras ciudades nadie ha de sentarse en un trono. ¡Todos somos iguales porque todos somos lo...

Museo de Pella
The Hero's Hour
L'Hora del Heroi
La Hora del Héroe
AXION ESTI
Música. Educación. Democracia
Palabra de guitarra
El patriotismo creativo de Ioannis Andronoglou
DosOrillas
Para MGE de AGO 2015
Literatura infantil y juvenil MGE
En un mundo antiguo
Libros y temas
Copo de algodón
.
aires de don aire
Alma Grande
Amor que mueve el Sol
anabel sáiz ripoll
árabe
Argonautas
Atenas siempre
Aurelio Arturo
bajo la rosa
Barcelona 2025
berenice la sirena
Bolonia
Campeador
Canciones para Aura
caniem
catalán
Catalunya
cleopatra selene
Colegios
Colombia
Colombia 2019
Colombia 2022
Colombia 2023
Colombia 2024
Contigo soñar
Copo de algodón
Crónicas de OtraMar
Cuba
Cuentos de hadas
Cuentos del Olimpo
De amor y de sueño
Diccionario de mitos clásicos
Diccionario de mitos de América
Diccionario de mitos de Asia
Diccionario para armar
Dido para Eneas
Donají
Donde beben los tigres
Dos orillas y un océano
Dos y Una
DOSORILLAS
dragones
Ecuador
ediciones el naranjo
Egipto
el alquimista
El anillo de César
El Disco de Troya
el disco del cielo
El disco del sol
el disco del tiempo
El dragón de oro
El Dragón de Praga
El Duende MacPatrick
El Duende No
El escudo de Aquiles
El hada Ayer
El Hada Infinito
El Hada Menta
El infierno de Dante
El interior del cielo
El Laberinto
El país de las pirámides
El príncipe Niebla
El remo de Odiseo
El velo de Helena
En busca de Alejandro
Enrique Pérez Díaz
enriqueta tina martinotti tabillas micénicas
escudo de aquiles
Excalibur
Flamenco
fondo de cultura económica
Foro Rinascimento
Grecia 2022
Hada Navidad
Harriet
Helenidad
Helenoamérica
Historias de la Atlántida
Ioannis Andronoglou
isis
Italia 2023
Jerónimo y los Siete Sabios
Kei y el Coloso de Rodas
Kyra Galván
La Condesita
La emperatriz del Reino Amarillo
La Hora del Héroe
La Joven Guerrera
La llave de la Alhambra
La marca Buonarroti
La perla y el dragón
La pirámide oculta
La piyama mágica
La rosa de Estrasburgo
La tela de Penélope
Las 7 maravillas
las cajas de china
Las cenizas de César
Leyendas de Córdoba
Leyendas de las calles de Barcelona
Leyendas de las dos orillas
Literatura infantil
Llueven esmeraldas
Lohengrin y Sigurd
Lorenzo
Los mitos de Platón
Los Versos del Olimpo
marco aurelio chavezmaya
maría eugenia mendoza arrubarrena
maria wernicke
marlene pasini
mercedes calvo
MGE en DIRECTO
MGE Libros
Mi abuelo Moctezuma
Michigan
Mitos de siempre
Moctezuma
Mónica Gudiño
Navidad
Nut
Odiseo
Paris 2024
París 2024
pedro villar
poesía
poesía infantil
poesía para niños
prensa
Príncipe Silencio
querida alejandría
Rey Arturo
rhyton
Rimas de hadas
Romancero Mágico
Sibila
Sicilia 2023
Siete Mitos
Sin era y jamás
Soma
Sombraluna
tabillas micénicas
Thalassa
Tigres de la otra noche
toro
Un regalo inesperado
Valerio Massimo Manfredi
Vertumno
voz y mirada
Wilson Pérez Uribe
Ximena de Mío Cid
Y mi bosque encantaba
Memoria
-
►
2025
(99)
- ► septiembre (28)
-
►
2024
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(149)
- ► septiembre (2)
-
►
2019
(148)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2017
(174)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(243)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(305)
- ► septiembre (24)
-
►
2014
(187)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(156)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(174)
- ► septiembre (17)
-
▼
2011
(227)
-
▼
diciembre
(10)
- Para 2012
- Noches buenas y viejas, de Aurelio González Ovies
- Poemas de Navidad de María García Esperón
- Es Nochebuena, en la voz de Alejandra Moglia
- Felicitación de María Eugenia Mendoza
- Felicitación, de Fernando Álvarez Balbuena
- Luz de silencio, de Eusebio Ruiz
- Hada Navidad
- Copo de Algodón en palabras de una lectora
- Leer, soñar, descubrir en el Instituto Tecnológico...
-
►
noviembre
(11)
- Tiempos interesantes y Copo de Algodón en San Migu...
- Diccionario para armar en la FIL Guadalajara
- Somos viajeros de un mismo verso
- De tarde en tarde, de Aurelio González Ovies
- Copo de Algodón, el tema de David García Hernández
- Diccionario para armar en Milenio Diario
- Diccionario para armar: juego y color en torno al ...
- Querida Alejandría en el paquete de premiación de ...
- El cumpleaños del Príncipe de los Mirlos
- Copo de Algodón en el Plan de Lectura de Argentina
- Tigres de la otra noche: presencia de los libros d...
-
►
octubre
(12)
- Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011 ...
- Dos palabras de La hora de las gaviotas
- Yo sé que mis palabras, de Aurelio González Ovies
- La Juventud y la Mar, un premio que no termina: Al...
- Y también hay palabras, de Asunción Carracedo: un ...
- La Juventud y la Mar: una comunidad de ganadores
- Gracias GENTE NUEVA en Cuba
- El Hada Recuerdo
- ► septiembre (15)
-
▼
diciembre
(10)
-
►
2010
(591)
- ► septiembre (51)
-
►
2009
(532)
- ► septiembre (41)
-
►
2008
(235)
- ► septiembre (15)