Siempre el pasado me aguarda en el futuro. Le temps revient.
Traductor
Visitas
El Velo de Helena en San Luis Potosí
Busca y encuentra
Una aposta pels clàssics
a càrrec de l'escriptora
26 d'octubre a les 10:30 hores
Sala d'Actes
INS Jaume I Salou
Generalitat de Catalunya
Departament d'Ensenyament
Una apuesta por los clásicos en la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña el 22 de octubre 2015
Associació Col-legial d'escriptors de Catalunya
Asociación Colegial de Escritores de Cataluña
Una aposta pels clàssics
Una apuesta por los clásicos
Presentaciò dels llibres
Presentación de los libros
Dido para Eneas (Ediciones El Naranjo, México) y
El remo de Odiseo (Enlace Editorial, Colombia)
de María García Esperón
amb
con
Aurelio González Ovies
Santiago Montobbio
Anabel Sáiz Ripoll
22-10-2015
Aula dels escriptors
Ateneu Barcelonès
5a. planta
María Esther Pérez Feria sobre Dido para Eneas
![]() |
| Ilustración: Omar Urbano |
Dido para Eneas, de María García Esperón, editado por El Naranjo, está en la Lista de Honor IBBY 2016 gracias a su prosa tejida con filigrana de palabras que honran la obra clásica de Virgilio, La Eneida. Palabras que huelen a mar y a desierto con las que la autora resignifica el papel de Dido y nos cuenta la historia de una heroína forjada en las pérdidas que fortalecen su honestidad y su convicción. Una reina empoderada que se sobrepone a las adversidades, que hace frente al acoso, que construye un reino y un futuro para su pueblo. Que sucumbe sólo ante la muerte del amor y la traición del ser más amado. Porque ante todo, Dido es un personaje con la pasión a flor de piel.
La narrativa de María García Esperón actualiza el drama que nace de la paradoja ineludible que confronta con pasividad Eneas, el héroe vencido por el destino, cuyo costo recae con un peso fatal en Dido. En Dido para Eneas las palabras son apremiantes, forman una corriente vertiginosa de emociones y conmociones. Su lectura es una caída vertiginosa, breve como el goce, inevitable como el sino de los héroes. La obra abre y cierra con palabras signadas por Dido que evocan los versos de Ovidio, palabras que guardan en sus pliegues la humedad provocada por la fruición del amor y la brisa de la desolación.
Felicidades a la autora, María García Esperón, a Ediciones El Naranjo, Ana Laura Delgado y a IBBY México.
![]() |
| Foto: jornadaslijerasffyl.wordpress.com |
Estudió la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, en la UNAM. Cuenta con los diplomados: Poéticas de la Oralidad (2010-2011) y Literatura Infantil y Juvenil (2011-2012) del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la UNAM; así como el Diplomado Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Iberoamericana (2013). Actualmente cursa el Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, en la Universidad Castilla-La Mancha. Su proyecto de investigación se relaciona con el tema: “La recepción estética de la literatura y el discurso poético para niños”. Participa en el Seminario Permanente Cultura Escrita y Poscolonialidad, coordinado por el doctor Gregorio Hernández Zamora, de la UAM.
Dido para Eneas: Libro seleccionado Lista de honor IBBY 2016
Dido para Eneas fue seleccionado para la Lista de Honor de IBBY 2016 por el Comité Lector de IBBY México: por narrar este pasaje de la Eneida de manera cercana y conmovedora, que seguramente cautivará a los jóvenes lectores.
Este reconocimiento se entrega dentro del marco del Congreso Internacional de IBBY, que se celebra cada dos años. Cada uno de los países afiliados a IBBY, proponen un libro que se haya destacado por la narrativa, la ilustración y por traducción. El próximo año dicho Congreso se llevará a cabo en Nueva Zelanda del 18 al 21 de agosto.
Este premio da una amplia visibilidad a libros de los 77 países ya que circulan por varios lados alrededor del mundo: exposiciones durante congresos y ferias de libro. La colección permanente de la Lista de Honor se conserva en la International Youth Library in Munich, el Swiss Institute for Child and Youth Media en Zurich, en Bibiana Research Collection en Bratislava, IBBY en Tokyo y en la Northwestern University Library en Evanston, Illinois.
IBBY México
Matiné literaria en la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón
Con la coordinación e idea del profesor Rómulo de la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón, varios niños de distintas escuelas y sus padres pudimos vivir una experiencia maravillosa en la reunión de Literatura Lúdica que sostuvimos en el auditorio de la Casa de Cultura. Los niños prepararon muy bien pensadas preguntas y pudimos tener una auténtica tertulia literaria donde hubo además muchas sorpresas.
Al final convivimos de manera preciosa en el área de la cafetería, mientras Ediciones El Naranjo ponía a disposición del público los hermosos libros que realiza.
Copo de Algodón, Dido para Eneas y El anillo de César fueron adquiridos por varios asistentes y se fueron, con todos sus sueños y su potencial sentido de la historia, a formar parte de las bibliotecas de varios hogares, lo que nos llena de satisfacción.
Gracias a la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón por propiciar estos encuentros en las letras.
![]() |
| Con Noemí y Dido para Eneas |
![]() |
| El profesor Rómulo es un gran promotor de lectura |
![]() |
| Todos los niños recibieron una constancia por su participación |
![]() |
| Carlos y El anillo de césar |
![]() |
| ¡El paquete completo! |
![]() |
| Tomamos café con Copo de Algodón, Jessica y su padre. Un encuentro lleno de sentidos. |
![]() |
| Dido para Mariana, también |
![]() |
| Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón: un lugar para recordar y repetir la experiencia |
Un paseo por Cali
![]() |
| Frente al monumento a Jorge Isaacs |
![]() |
| Palmas había, palmas y las brisas... (Aurelio Arturo) |
![]() |
| De primera en la Primera... |
![]() |
| Adriana Valderrama voz y mirada de Cali |
![]() |
| María: ¿Hay fuerza comparable al amor? |
![]() |
| Las aves de Omar Rayo |
![]() |
| En alto las banderas |
![]() |
| Mudéjar |
![]() |
| Adriana en un Salmona |
![]() |
| El árbol, la sombra, el hombre |
![]() |
| Fundación |
![]() |
| Ermita |
![]() |
| El agua y el frescor |
Toma la mano de la sorpresa
![]() |
| Foto:: Olimpia Chong, 2014 |
Toma la mano de la sorpresa
no te resistas porque ya es tiempo
y ven conmigo a tocar estrellas
aunque parezca que están muy lejos.
Si tú quisieras, si lo desearas
te invitaría a volar conmigo
en un poema, en un silencio
en una noche, en un suspiro.
Y te diría todos los versos
te cantaría mil y un canciones
y abrazaría todas tus fechas
tus sobresaltos, tus sinsabores.
Si tú asintieras, si no dudaras
solo un minuto me bastaría
para ganarme con solo un beso
el paraíso de tu sonrisa.
¿Qué te detiene? ¿Lo que está lejos?
¿Lo que está alto? ¿Lo que está escrito?
¿Lo que no existe? ¿Lo que está muerto?
¿Lo que no habla? ¿Los compromisos?
A ti te digo hoy para siempre:
te espero pronto en esta estrella
llamada amor, en que yo habito;
toma la mano de la sorpresa.
Bogotá, Septiembre 2015
El país habló con la escritora mexicana invitada al Festival Oiga, mire, lea
![]() |
| Foto::MGE |
Fuente: El País Colombia
Sábado, Septiembre 12, 2015 | Autor: Claudia Liliana Bedoya | El País.
"La poesía hoy está más viva que nunca, ella camina por ahí y hasta vuela a través de internet", asegura la mexicana María García Esperón, quien se ha dedicado a crear y difundir literatura infantil y juvenil.
Ella, una de las invitadas al encuentro ‘Oiga, mire, lea’ que se realiza en la Biblioteca Departamental estará hoy, a partir de las 2:00 p.m., liderando el taller ‘Como enseñar poesía a los niños’.
La autora de libros como ‘El remo de Odiseo’, ‘Dido para Eneas’, ‘Y mi bosque encantaba’, entre otros, asegura que “los niños dicen cosas maravillosas todo el tiempo pero no las escriben, aunque todas sus expresiones son naturalmenton poeticas”.
¿Para qué le sirve la poesía a un niño?
Es el lenguaje natural. La poesía sirve para darle sentido a su vida, a las cosas cotidianas que le pasan. Recuerdo a un niño que estaba triste porque había perdido a su mascota, le pedimos que escribiera un poema y al preguntarle qué había sentido dijo 'Me sentí muy bien y me consolé'. El niño puede darse cuenta de que si vuelca en el papel los eventos que le ocurren, alegres o tristes, les va a dar otro sentido.
Pero, ¿cómo inducimos a los niños al mundo de versos?
Hay que contagiar el amor por los libros y la mejor manera de hacerlo es a través del ejemplo. Acercarse a ellos, decirles poemas, llegar con un libro en las manos, hojear libros con ellos, inmediatamente, ellos van a responder. Estrategias de las abuelas como contar o leer una historia antes de ir a dormir tienen la respuesta, porque es algo sencillo, cotidiano y que está envuelto en cariño. Un libro para niños no es un objeto, es una relación humana porque uno se entrega al dar ese libro. El poeta español Pedro Villar dice: “El que te cuenta un cuento, el que te lee un libro, el que te dice un poema, es el que te quiere”.
Y qué hacer con los jóvenes, ¿muchos creen que escribir poesía es cursi?
Tenemos generaciones a las cuales espantamos de la poesía porque la convertimos en algo solemne, de homenaje, de escuela de literatura, que es algo sagrado o inalcanzable, cuando la poesía camina por la calle. La tarea está en llevar a los jóvenes de nuevo a la poesía con nuevos títulos que traigan cosas muy directas y sencillas que les hablan.
Entonces, ¿en qué momento de la vida hay que adentrarse en el océano de los escritores clásicos?
Los libros tienen que estar siempre abiertos y al alcance. La poesía es un acto de libertad y todos tenemos un poeta que nos habla particularmente, en mi caso soy fanática del colombiano Aurelio Arturo.
Hay que explorar cuál es el nuestro, pero creo que también hay que poner la poesía al alcance de todos, por ejemplo, tengo el proyecto 'Voz y mirada de España y América' y es poner la poesía en videopoemas en Youtube, que es el lenguaje de los jóvenes. Eso invita a que los jóvenes digan poemas, los graben, se escuchen y los compartan, creando una especie de 'autoencanto'.
Según lo que expone, todos llevamos un poeta dentro...
Todos somos sensibles a la poesía y tenemos de manera natural la expresión poética, por eso nos sentimos felices cuando escribimos un poema. Pero, por alguna razón, nuestra sociedad ha privilegiado los valores de consumo y una actitud no poética ante la vida, ha producido una especie de insensibilidad y ese vacío lo llenaron los medios masivos con telenovelas y otros productos; y cuando un chico quiere expresar algo, tiene un modelo pobre porque no hay metáforas, no hay sentimientos.
Un árbol de poesía azteca en Colombia
![]() |
| Foto::FCE |
La mañana del 13 de septiembre de 2015 nos sorprendió en Bogotá con sus azules intensos y sus nubes con prisa. Prisa por llegar a un recinto encantado, el Centro Cultural Gabriel García Márquez que también se abrió con un abrazo a la visita de los niños.
Juan Camilo Sierra y Ricardo Castro, asistidos por Adriana se ocuparon de que los niños invitados, que cursan la educación primaria en una escuela con el nombre de México, se sintieran los protagonistas de la librería.
Nuestro objetivo: dejar plantado un árbol de poesía azteca al término de una siembra de palabras donde poco a poco convocamos esencias mexicanas, pájaros de Tenochtitlan, incienso del Templo Mayor, el perfil de los volcanes, Teotihuacan sagrada y la leyenda del ajolote, ese Xólotl tan lejos y tan cerca del espléndido Quetzalcóatl.
Así urdimos con palabras el mundo exquisito que rodeó a Copo de Algodón, la estrella de ese día, niña tan niña como los que estaban sentados en las primeras filas, como Néstor Alejandro, el poeta de 6 años que volvió a la librería con sus padres y que conoció, como todos los demás, la flor y el canto.
Estaba nuestro árbol descubierto y expectante, ansioso por cubrirse de poemas. Habló Copo de Algodón a través de su libro para presentarse ante los niños colombianos. Y se escuchó la música de David García mientras Alejandra Ramos Henao y yo hacíamos llover los versos escritos en papel de seda.
Los pequeños atraparon al vuelo la poesía, al fin liviana, alada y sagrada, platónica del Anáhuac y algunos muy pequeños, como una niñita de 5 años, que apenas comenzaban a leer, ensayaron con aplomo la lectura de los versos. Después se dirigían al árbol para llenarlo de hojas, con una fe poética que a todos se nos prendió en el alma.
![]() |
| Foto::FCE |
¡Son verdaderos los corazones de nuestros amigos! Sonreía el poeta azteca desde los cielos al ver a Juan Camilo, a Ricardo, a Adriana, a Alejandra, Guillermo, Michelle, Patricia... sonrisas y voluntades que nos hemos cultivado a la distancia por internet o en esa misma librería hacía dos tardes. ¡No desfallezcas, corazón mío! Solo venimos a soñar... Yo amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces... Pero amo más a mi hermano el hombre.
Si existen las mañanas perfectas, esa de seguro lo fue. Un círculo humano próximo y luminoso, muchos caminos cumplidos y el dibujo de la esperanza, intacto.
Una vez más, gracias Fondo de Cultura Económica, gracias Juan Camilo, gracias Colombia...
María García Esperón
Oiga Mire Lea en Cali: la lectura es una forma del amor
![]() |
Fotos: oigamirelea.com
Dos horas de amor, de palabra, de abrazo y de sonrisas, de algodones de azúcar, de esperanza.
¿Cómo enseñar poesía a los niños? fue el nombre del Taller que auspiciado por el Primer Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea en Cali, se convirtió en una oportunidad extraordinaria de encuentro.
Julián Pérez Arias, promotor de lectura en la impresionante Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, puso todo el corazón para que esta oportunidad fuera un efectivo encuentro en la palabra, para que se pusiera de manifiesto todo el poder de la poesía y tuviéramos una auténtica reunión humana al calor de los libros para niños.
José Neira y Adriana Valderrama me introdujeron de la mano de su sonrisa en el amable mundo caleño. Cali es dulce y el amor transita por la calle envuelto en un calor que no agobia. Por las tardes, el viento del Pacífico refresca los ardores y eleva al cielo. Y fue en esa tarde que el auditorio de la Biblioteca Departamental se colmó de personas radiantes, de todas las edades, un brillante imitador de Cantinflas, niñas con nombres musicales Isabela, Alejandra, Carolina con libros en las manos y sueños en el corazón.
![]() |
| Cantinflas de pies a cabeza. |
![]() |
| La lectura es una forma del amor. |
![]() |
| En el marco de la felicidad |
Galería de fotos en el sitio Facebook de la Biblioteca Departamental
Una apuesta por los clásicos en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá
La hospitalidad extraordinaria del Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económica, abrió el corazón de Bogotá a esta apuesta por los clásicos que apetece los más amplios horizontes, en el marco del V Festival Visiones de México en Colombia.
En Bogotá, el nombre de la bienvenida a mi apuesta por los clásicos es el de Juan Camilo Sierra
Gestada a principios de 2015 con la publicación en México de Dido para Eneas (Ediciones El Naranjo)*, una novela que urde las más sinceras emociones en la tela magnífica del mito, la apuesta por los clásicos encontró en mayo 2015 en la Librería Juan Rulfo del FCE de Madrid la generosidad española a través de la acogida de dos enormes poetas de la península, el barcelonés Santiago Montobbio y el asturiano Aurelio González Ovies. Y Pablo Sanz, titular de comunicación de esa Librería que lleva el nombre del más grande y misterioso autor mexicano, abrió los brazos del recinto en una amistad tan literaria como humana que desde entonces no ha cesado.
En Bogotá, el nombre de la bienvenida a mi apuesta por los clásicos es el de Juan Camilo Sierra, gerente general del FCE Colombia y un brillante promotor cultural. Gracias a Juan Camilo pude pisar la tierra colombiana y dejar en ella el amor por esta dimensión de lo humano que trasciende en las obras que hicieron los clásicos.
![]() |
| Con Juan Camilo Sierra en su oficina del FCE antes de la presentación |
La presentación en la librería del FCE fue muy emotiva para mí, ya que acudieron además de un cálido y receptivo público, amigos muy queridos que, como en el caso de Rosa Adriana Buriticá, mi editora en Libros y Libros, veía el rostro por primera vez. A ella debo también buena parte de la concepción de la apuesta por los clásicos, pues en estos años ha editado mis novelas con este tema: Sibila, Soma: la tumba de Alejandro y Foro Rinascimento. Llegó con su sonrisa la joven artista Melissa Díaz Gómez, ilustradora de mi más reciente libro en esa casa editorial, Harriet, sobre la tortuga de Charles Darwin
Una apuesta por los clásicos vuelve a España en octubre 2015 al lado de Santiago Montobbio, Aurelio González Ovies y Anabel Sáiz Ripoll
También arribó a la cita Alejandra Ramos Henao, mi apreciadísima editora en la rutilante colección El Tren Dorado, donde también se finca mi amor por los clásicos, en los libros Atenas siempre y El remo de Odiseo (y próximamente El disco del cielo, El disco de Troya, El disco del Sol). Y una visita encantadora, la del niño Néstor Alejandro Garzón, ganador del concurso de poesía de los colegios rosaristas de Colombia, que con su nombre doblemente clásico y acompañado de sus padres acudió con su entusiasmo al encuentro.
![]() |
| Con Rosa Adriana Buriticá, por fin en persona |
![]() |
| Rosa Adriana Buriticá y Alejandra Ramos Henao, dos grandes editoras colombianas |
![]() |
| Con Melissa Díaz, ilustradora de Harriet, y una querida amiga |
Volaron los minutos de esa reunión en la palabra donde hablamos de Pedro Páramo y de Odiseo, del Cid Campeador y de Dante, de Comala, de Troya y de Macondo. Amistades nuevas y sonrisas tan amplias como la de Patricia, hermana colombiana ya para siempre de quien esto escribe y quien me dijo que acudió a la librería del FCE atraída por esa palabra "clásicos", que fue la nave mágica que nos hizo abordar al mismo tiempo ese día y esa hora.
![]() |
| El cálido abrazo de Patricia, mi hermana colombiana |
¿Y qué más? Todo un camino por delante, de amistades sin fronteras, una nueva entonación de Latinoamérica, una redimensión de lo humano desde los espacios de la literatura infantil y juvenil, un barco y un remo, el de Odiseo, que se dibuja promisorio en el mar color de vino, la Cataluña mediterránea a la que arribaremos, con las ilusiones renovadas en los Andes, en el ya inminente octubre 2015: Una apuesta por los clásicos vuelve a España y será en la Asociación Colegiada de Escritores de Cataluña en Barcelona y en el Museo Arqueológico de Tarragona donde al lado de Santiago Montobbio, Aurelio González Ovies y Anabel Sáiz Ripoll demos continuación y engrandecimiento a este sueño de palabras.
Gracias, Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá
Gracias, Fondo de Cultura Económica
Gracias, Juan Camilo Sierra.
Gracias, Colombia.
María García Esperón
*Ediciones El Naranjo ha publicado también mis títulos Copo de Algodón y El Anillo de César, que fueron difundidos con mucho entusiasmo por los promotores del FCE durante el V Festival Visiones de México en Colombia
Poesía para niños en el Festival Oiga Mire Lea de Cali
En el Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Como parte de las actividades del V Festival Visiones de México en Colombia, mis amigos del FCE y yo visitamos el Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, donde nos brindaron una amena explicación de todo el riquísimo complejo.
Posteriormente pude conversar con los niños del Gimnasio Campestre de Chia y con su profesora Magda, con quienes quedamos comprometidos a regresar para seguir hablando de literatura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
I. ANDRONOGLOU
Ioannis Andronoglou: Música. Educación. Democracia
En nuestras orillas, en nuestras rocas, en nuestras ciudades nadie ha de sentarse en un trono. ¡Todos somos iguales porque todos somos lo...
Museo de Pella
Η ΩΡΑ ΤΟΥ ΗΡΩΑ
The Hero's Hour
L'Hora del Heroi
La Hora del Héroe
AXION ESTI
Música. Educación. Democracia
Palabra de guitarra
El patriotismo creativo de Ioannis Andronoglou
DosOrillas
Para MGE de AGO 2015
Literatura infantil y juvenil MGE
En un mundo antiguo
Libros y temas
Copo de algodón
.
aires de don aire
Alma Grande
Amor que mueve el Sol
anabel sáiz ripoll
árabe
Argonautas
Atenas siempre
Aurelio Arturo
bajo la rosa
Barcelona 2025
berenice la sirena
Bolonia
Campeador
Canciones para Aura
caniem
catalán
Catalunya
cleopatra selene
Colegios
Colombia
Colombia 2019
Colombia 2022
Colombia 2023
Colombia 2024
Contigo soñar
Copo de algodón
Crónicas de OtraMar
Cuba
Cuentos de hadas
Cuentos del Olimpo
De amor y de sueño
Diccionario de mitos clásicos
Diccionario de mitos de América
Diccionario de mitos de Asia
Diccionario para armar
Dido para Eneas
Donají
Donde beben los tigres
Dos orillas y un océano
Dos y Una
DOSORILLAS
dragones
Ecuador
ediciones el naranjo
Egipto
el alquimista
El anillo de César
El Disco de Troya
el disco del cielo
El disco del sol
el disco del tiempo
El dragón de oro
El Dragón de Praga
El Duende MacPatrick
El Duende No
El escudo de Aquiles
El hada Ayer
El Hada Infinito
El Hada Menta
El infierno de Dante
El interior del cielo
El Laberinto
El país de las pirámides
El príncipe Niebla
El remo de Odiseo
El velo de Helena
En busca de Alejandro
Enrique Pérez Díaz
enriqueta tina martinotti tabillas micénicas
escudo de aquiles
Excalibur
Flamenco
fondo de cultura económica
Foro Rinascimento
Grecia 2022
Hada Navidad
Harriet
Helenidad
Helenoamérica
Historias de la Atlántida
Ioannis Andronoglou
isis
Italia 2023
Jerónimo y los Siete Sabios
Kei y el Coloso de Rodas
Kyra Galván
La Condesita
La emperatriz del Reino Amarillo
La Hora del Héroe
La Joven Guerrera
La llave de la Alhambra
La marca Buonarroti
La perla y el dragón
La pirámide oculta
La piyama mágica
La rosa de Estrasburgo
La tela de Penélope
Las 7 maravillas
las cajas de china
Las cenizas de César
Leyendas de Córdoba
Leyendas de las calles de Barcelona
Leyendas de las dos orillas
Literatura infantil
Llueven esmeraldas
Lohengrin y Sigurd
Lorenzo
Los mitos de Platón
Los Versos del Olimpo
marco aurelio chavezmaya
maría eugenia mendoza arrubarrena
maria wernicke
marlene pasini
mercedes calvo
MGE en DIRECTO
MGE Libros
Mi abuelo Moctezuma
Michigan
Mitos de siempre
Moctezuma
Mónica Gudiño
Navidad
Nut
Odiseo
Paris 2024
París 2024
pedro villar
poesía
poesía infantil
poesía para niños
prensa
Príncipe Silencio
querida alejandría
Rey Arturo
rhyton
Rimas de hadas
Romancero Mágico
Sibila
Sicilia 2023
Siete Mitos
Sin era y jamás
Soma
Sombraluna
tabillas micénicas
Thalassa
Tigres de la otra noche
toro
Un regalo inesperado
Valerio Massimo Manfredi
Vertumno
voz y mirada
Wilson Pérez Uribe
Ximena de Mío Cid
Y mi bosque encantaba
Memoria
-
►
2025
(126)
- ► septiembre (28)
-
►
2024
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(149)
- ► septiembre (2)
-
►
2019
(148)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2017
(174)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(243)
- ► septiembre (31)
-
▼
2015
(305)
-
▼
septiembre
(24)
- Una aposta pels clàssics
- Una apuesta por los clásicos en la Asociación Cole...
- María Esther Pérez Feria sobre Dido para Eneas
- Dido para Eneas: Libro seleccionado Lista de honor...
- Matiné literaria en la Casa de la Cultura Ricardo ...
- Un paseo por Cali
- Toma la mano de la sorpresa
- #RegalaUnLibro en el FCE Colombia
- El país habló con la escritora mexicana invitada a...
- Un árbol de poesía azteca en Colombia
- Oiga Mire Lea en Cali: la lectura es una forma del...
- Una matiné literaria en la Casa de Cultura Ricardo...
- Una apuesta por los clásicos en el Centro Cultural...
- Poesía para niños en el Festival Oiga Mire Lea de ...
- En el Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio M...
- Festival de Visiones se despide. Diario ADN Colombia
- Twittrevista para Poemas del Alma
- ¿Cómo enseñar poesía a los niños? Rima siempre en ...
- Cuenta cuentos con María García Esperón en el FCE ...
- Un regalo inesperado en colegios de Bogotá
- Había una vez... un Tren Dorado
- Conozca a los invitados del Festival de Literatura...
- Con Paola Vargas de Bogotá a Chía
- María García Esperón en Cali el 12 de septiembre
-
▼
septiembre
(24)
-
►
2014
(187)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(156)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(174)
- ► septiembre (17)
-
►
2011
(227)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(591)
- ► septiembre (51)
-
►
2009
(532)
- ► septiembre (41)
-
►
2008
(235)
- ► septiembre (15)

















































