Siempre el pasado me aguarda en el futuro. Le temps revient.
Traductor
Visitas
El Velo de Helena en San Luis Potosí
Busca y encuentra
Loles, de Aurelio González Ovies: Escribir es ser
Publicado en junio de 2011, este libro de poesía para niños de Aurelio González Ovies se llama Loles y Loles es una palabra clara, un ser de profundidad y de sueño elegido por la vida para escribirse en ella.
Breve texto infinito el que el poeta ha extendido para que su Loles respire con levedad onírica, con esa potencia que sólo acontece en los silenciosos instantes de la infancia donde la soledad universal y cósmica revela al niño su estrellada e intensa compañía.
Revelación que convertida en recuerdo se constituye en el adulto en un manantial. Suscitado, resucita ese sueño incomparable, ese anhelo de ser, que puede expresarse en un primer momento como una negación, que es el caso de Loles, que de pequeña...
odiaba los libros
y siempre borraba
toda la escritura.
Pero Loles no tarda en desdecirse, en trabajar para producirse, para suscitarse en la existencia al resucitar y reescribir esas letras. Las palabras sueñan y si sueñan bien, se convierten en realidad y en vida, en rosas y gozos, en cosas de pintura y en mentiras tan ciertas como verdades tan puras.
Leemos a Aurelio a través de su Loles y soñamos a Loles a través de sus fehacientes ilusiones. Porque la poesía que a los niños dirige el poeta asturiano sueña al mundo tan de nuevo que nos renace en él a todos los lectores. Nos sitúa en el centro de nuestra infancia, nos borra la dualidad y nos rehace en unidad posible de cosmos y sueño, de realidad y deseo, de prosa y de verso.
Escribir, para Loles, es ser. Necesidad profunda. Labranza en la página y sus surcos de tinta para cosechar al mundo bien soñado. Voluptuosidad de las letras, de los rasgos anchos, extendidos sobre la generosidad sin límite de la página que el ilustrador, Julio Antonio Blasco, ha recreado con maestría notable, elevando un himno visual al papel cremoso, a los cuadernos en blanco y promisorios, a la cuadrícula que libera al pensamiento. Aves surcan estos cielos de cuaderno transportando trinos, letras y premios y la tridimensionalidad es tan efectiva que podemos jugar a levantar objetos, a tomar el lápiz que ofrece Loles y con nuestra mano, escribir más sueños y soñar más versos. (María García Esperón)
Aurelio González Ovies
Ilustración: Julio Antonio Blasco
Pintar-Pintar Editorial
Asturias, España, 2011
En El Naranjo, cuando un libro nace
![]() |
Con Miguel Ortiz (Sr. No quiero) y las ilustraciones para El anillo de César |
Una tarde de mucha emoción en Ediciones El Naranjo, al lado de Ana Laura Delgado, Angélica Antonio y Miguel Ortiz (Sr. No quiero) , el ilustrador de mi novela El anillo de César, en torno a la figura del insigne romano.
El libro está a punto de salir a la luz dentro de la colección Ecos de tinta, en una muy bella edición enriquecida con el trabajo extraordinario de Miguel. Él ha reelaborado metafóricamente momentos importantes de la vida de Julio César y nos ha dado el gusto de compartir las ilustraciones originales.
![]() |
Ana Laura Delgado y toda la hospitalidad de su Naranjo |
Cuando un libro nace es un momento indescriptible para quienes han intervenido en su realización. Trabajo e ilusiones, cuidado, creatividad, hallazgos, accidentes que se convierten en aciertos, pequeños sacrificios de esas débiles oscuridades, emoción y desvelo... porque un mundo nace.
![]() |
Los autores con la queridísima editora Angélica Antonio |
Con Eli, nueva colaboradora de El Naranjo, originaria de la República Dominicana |
Invitación al recuerdo, de Aurelio González Ovies
Con esta luz de abril
y este cielo tan alto
y la fragancia nueva que desprenden
las salvias,
te necesito aquí, diciéndome:
prepárate, nos vamos, hoy estaremos
solos
nosotros, el amor
y el vuelo de los pájaros.
(C) Aurelio González Ovies
Reseña de Querida Alejandría por Alejandra Moglia
Querida Alejandría es la novela histórica de María García Esperón que rescata del olvido y la indiferencia de la historia a Cleopatra Selene, hija de Cleopatra VII y Marco Antonio, y junto a ella su mundo.
El libro está dividido en cinco capítulos que se inician con las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cada uno de esos capítulos es una carta que Cleopatra Selene le escribe a su ciudad Alejandría, también dividida en cinco barrios denominados por las mismas letras.
La protagonista, de 14 años, comienza su carta con el final, contándole a su ciudad que han decidido casarla con el príncipe Juba. De ahí en más se sumerge en su pasado y en su memoria con el objetivo de comprender qué sucedió con su familia, con su mundo, con su ciudad, ordenar sus ideas y sentimientos y transformar el curso de su historia.
Seguir leyendo en La Memoria y el SolQuerida Alejandría:
Hoy cumplo catorce años y me han dicho que voy a casarme.
Te lo escribo con sencillez y con asombro.
Copo de Algodón en FELIMAZ 2012: la flor y el canto
Mazatlán recibió a Copo de Algodón con los brazos abiertos |
Todo comenzó con la voz del caracol. Un niño invocó los cuatro rumbos y el coro dirigido por la maestra y continuadora de la tradición espiritual mexicana Flor Amado Peña, entonó poesía en español y en náhuatl.
De este modo, entre la flor y el canto y enmarcada por los instrumentos prehispánicos y los sonidos de la naturaleza ejecutados por el maestro Ricardo Montes y la joven Stibalitz, la historia de Copo de Algodón fue entregada a los niños asistentes a la FELIMAZ 2012.
Ricardo Montes y Stibalitz: música para una princesa azteca |
Orgullo por nuestras raíces, orgullo por el color de la piel, resurgimiento de una poesía que canta la belleza de lo efímero y la condición ensoñada del mundo. La niña de Moctezuma convertida en compañera de juegos y de sueños de estos niños del siglo XXI que gracias a los esfuerzos de personas como Flor Amado Peña aprenden a conocer a los antepasados y a traer al presente lo mejor de los orígenes.
Flor Amado Peña y Ricardo Montes: la flor y el canto de los aztecas |
el interés de los maestros que quieren convertir a Copo no solamente en un libro leído, sino en una experiencia de largo y generoso camino, la benevolencia y entusiasmo del programa de radio de la Universidad de Sinaloa "Aula sin muros", donde nos emocionamos hablando de Quetzalcóatl y de Teotihuacan, de la voz del quetzal para siempre en los muros que son interpelados por quienes saben hacerlos hablar y de la oportunidad única de vivir nuestra historia como un viaje a los orígenes que deseamos.
![]() |
El profesor Joel Álvarez conduce el programa de radio "Aula sin muros" |
Copo de Algodón, esa princesita azteca a la que Ediciones El Naranjo y el ilustrador Marcos Almada Rivero han dotado de rostro curioso y esperanzado, fue recibida en la FELIMAZ con ese calor humano y esa alegría de vivir que tienen los sinaloenses, México soleado y marinero que le ha abierto los brazos ya para siempre. A Mazatlán y su FELIMAZ, gracias por ello. (María García Esperón)
Tres veces tres la mar en el mar de Mazatlán
Tres veces tres la mar, el bello libro que ha editado El Naranjo con poesía de Pedro Villar e ilustraciones de Leonor Pérez... no pudo esperar más y volando se fue a conocer uno de los puertos más hermosos de México, Mazatlán, donde costó mucho detenerlo para que no se hiciera a la mar, en pos de los dibujos de la espuma y del vuelo audaz de los pelícanos o tras los azules de uno de tantos veleros...
Tres veces tres la mar es de una poesía salada y alada, marinera y transparente. En la Feria del Libro de Mazatlán, al término de la conferencia interactiva Voz y Mirada: En la Red y en la Palabra, los asistentes pudieron disfrutar este libro también poéticamente ilustrado y sus versos se escucharon en la voz de una niña que espontáneamente se acercó a leer poesía.
Tres veces más nos hace hermoso el mar este libro, nos pinta el mundo de azul de infancia, nos alegra y pone nostálgicos y llevar y decir esta poesía entrañable y española, memoriosa del agua clara del romancero, en las arenas doradas de las playas de México es una simple y profunda felicidad.
Copo de Algodón y la tradición oral mexicana en la Feria del Libro de Mazatlán
El próximo miércoles 9 de mayo, a las 10 AM, dentro del marco de la Feria del Libro de Mazatlán, en el Pabellón de Exposiciones, presentaremos la novela Copo de Algodón.
Una mañana consagrada a la tradición oral mexicana, donde a las 9 el canto del caracol llamará a los 4 rumbos los elementos de la vida. Despertar y dar la bienvenida al espíritu del lugar que nos acoge: Mazatlán, con el canto "Venado de sangre azul", interpretado por niños.
La melodía de la lengua náhuatl se dejará oír, con el ofrecimiento Xiquiyehua in xóchitl, sucedido por cuentos y poemas de la tradición.
Y hablará Copo de Algodón a través de las páginas de su libro, sucedida por una lectura en náhuatl.
Al finalizar, una ceremonia de agradecimiento, poesía en náhuatl: Tlahzocamati "mi corazón recibe con agrado lo que usted me ofrece", para culminar con cantos en seri.
Programa de actividades de la Feria del Libro de Mazatlán
Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor Pérez
![]() |
Foto: Pedro Villar, en Cuaderno de Apuntes |
Pedro Villar
Il. Leonor Pérez
Ediciones El Naranjo.
México, 2012
La poesía del español Pedro Villar es fresca, honda, como un abrazo de mar, juguetona como una ola.
La ilustración de la chilena Leonor Pérez es suave y melancólica, envolvente como la niebla.
Tres veces tres la mar, el libro en el que se han encontrado estas dos entonaciones de la belleza tiene una sola patria: el corazón de la infancia.
El hombre, dijo Kierkegaard, sería metafísicamente grande si el niño lo dominara. Pedro Villar tiene esta capacidad, en su ser de poeta rige su ser de niño, un niño infinito de rumores y de imágenes que encuentra su espejo en la inmensidad del mar. Este sobrio poeta castellano, soñador de romanceros y quijotes despliega su mirada de los seis años, en que sus padres lo llevaron a ver el mar, en versos que nos entregan la raíz del asombro, la voz encerrada en el infinito de la caracola:
Rumores en el agua.
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.
Aquí nacer, en este libro apaisado de azules, en estas marineras pinceladas de Leonor, en los rostros de estos niños hechizados de azul, en el ritmo de los caballitos de mar mecidos por las corrientes tibias de todos los orígenes, en esta poesía y en esta infancia, en estas imágenes y en esta sonrisa suave que se nos dibuja al hojear y al leer, al convertirnos en pez y en rumor, en gaviota y en barco.
Que huele a brea, que huele a sal, a vacación y a marea, tres veces tres con Pedro y con Leonor, para llegar al fin con el delfín, al inicio con la pregunta que vara Pedro en la arena de Leonor, que embarca Leonor en la palabra de Pedro:
¿Qué hay en mí si no tengo aves, ni pájaros
ni luciérnagas, ni peces ni el eco de las caracolas?
Un libro para niños como este que trasciende inocencia plena, que descubre "el silencio en los labios de la mar", (¡que puede mirarle a la mar los labios!), nos lleva de la mano a nuestro propio infinito ser, a nuestra propia metafísica grandeza. A ese tiempo de los orígenes, donde no es la mar, sino donde era la mar, melodía prodigiosa en su sencillez, don supremo de poeta:
Era de niño
de niño era
era la mar...
Tres veces tres la mar acaba de llegar a la playa de nuestros sueños. Nos desemboca a un mar de belleza, nos entrega a los paisajes del estado pleno. Nos restituye a nuestros propios cielos y nos da derecho sobre el azul del mar, que nos pone en las puntas de los dedos.
La mexicana Ediciones El Naranjo ha conjuntado a un gran poeta español, de palabra honrada y necesaria como el pan de su tierra, con una gran ilustradora chilena que de niña adiestró el vuelo de sus ojos sobre la cordillera de los Andes. El resultado es un libro excepcional en forma y fondo. Afortunados quienes puedan tenerlo entre las manos.
María García Esperón
La estructura del tiempo: Sibila
Mi novela Sibila ha aparecido en Colombia bajo el sello de Hillman (Libros & Libros). Como en su momento Las Cajas de China y Berenice la sirena, he podido comprobar la eficacia con que la casa editorial promueve y distribuye las obras en el ambiente escolar.
Esta novela es para mí la preferida de las que he escrito, porque no es una novela propiamente sino un ensayo personal de comprender la estructura del tiempo.
Se estructura con base en los 20 + 1 naipes del Tarot y la mayoría de los capítulos son narrados en primera persona por los personajes principales: John Wise, el genetista escéptico, Sibila Orsini, la joven arqueóloga romana, Hermann Seller, el filósofo, Selena Carlton, su joven alumna, Cinna Orsini, el arqueólogo diletante apasionado de la antigüedad etrusca y de la Eneida de Virgilio.
En el capítulo VIII, que corresponde al naipe de la justicia, el fluir temporal se rasga y aparece el pasado. La narración en primera persona se suspende, ahora es el tiempo el que narra la historia de la antigua Sibila, la bella joven consagrada a Apolo que tiene la misión de custodiar los libros sagrados.
El pasado etrusco -cultura refinada, poderío naval, orgullosos príncipes- se dibuja como el mundo que recibe a Sibila, raptada de su templo griego de Cumas, torturada por el fiero Mastarna y defendida por Tarquino Prisco, quien se ha enamorado de ella.
En la edición colombiana de esta novela que publiqué en 2006 en edición de autor, se ha introducido una astucia literaria basada en el propio mito de la Sibila: esa anciana que ofrece al rey de Roma, Tarquino Prisco en una versión del mito, Tarquino el Soberbio en otra, nueve libros por un precio misterioso. Este se niega a pagarlo y la Sibila se marcha para regresar tiempo después con seis libros y el mismo precio, anunciando que ha quemado tres.
Vuelve a negarse el rey y la Sibila repite su procedimiento, regresando solamente con tres.
El rey adquiere el tesoro, que constituirá el corpus de los Libros Sibilinos, la institución oracular de la antigua Roma, custodiados en el Templo de Júpiter. Un fuego los destruyó y su texto fue reconstruido en el primer siglo a. C.
El lector a descubrir la astucia, a seguir y construir el hilo de una historia que transcurre por los meandros de la memoria, recordando que más que una novela, Sibila es un instrumento para atisbar la insondable estructura del tiempo.
María García Esperón
Ganadores del IV Concurso "Memorias del Viejo y la Mar" 2012
La Secretaría de Marina Armada de México, con agrado da a conocer a ustedes la lista de ganadores del IV Concurso Nacional Literario "Memorias de El Viejo y la Mar" 2012, que se organiza en el marco de los festejos del 21 de abril, día de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz en 1914.
Jurado Calificador: Escritores : Eduardo Reyes Langagne, David Martín del Campo, Agustín Monsreal, María García Esperón, Mario Bojorquez Guereña, José María Mantilla León Ivan Martínez Vázquez y Paula Klein Jara.
Total de trabajos recibidos 529
Los ganadores en la página de la Secretaría de Marina:
Ganadores Concurso "Memorias del Viejo y la Mar" 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
I. ANDRONOGLOU
Ioannis Andronoglou: Música. Educación. Democracia
En nuestras orillas, en nuestras rocas, en nuestras ciudades nadie ha de sentarse en un trono. ¡Todos somos iguales porque todos somos lo...

Museo de Pella
Η ΩΡΑ ΤΟΥ ΗΡΩΑ
The Hero's Hour
L'Hora del Heroi
La Hora del Héroe
AXION ESTI
Música. Educación. Democracia
Palabra de guitarra
El patriotismo creativo de Ioannis Andronoglou
DosOrillas
Para MGE de AGO 2015
Literatura infantil y juvenil MGE
En un mundo antiguo
Libros y temas
Copo de algodón
.
aires de don aire
Alma Grande
Amor que mueve el Sol
anabel sáiz ripoll
árabe
Argonautas
Atenas siempre
Aurelio Arturo
bajo la rosa
Barcelona 2025
berenice la sirena
Bolonia
Campeador
Canciones para Aura
caniem
catalán
Catalunya
cleopatra selene
Colegios
Colombia
Colombia 2019
Colombia 2022
Colombia 2023
Colombia 2024
Contigo soñar
Copo de algodón
Crónicas de OtraMar
Cuba
Cuentos de hadas
Cuentos del Olimpo
De amor y de sueño
Diccionario de mitos clásicos
Diccionario de mitos de América
Diccionario de mitos de Asia
Diccionario para armar
Dido para Eneas
Donají
Donde beben los tigres
Dos orillas y un océano
Dos y Una
DOSORILLAS
dragones
Ecuador
ediciones el naranjo
Egipto
el alquimista
El anillo de César
El Disco de Troya
el disco del cielo
El disco del sol
el disco del tiempo
El dragón de oro
El Dragón de Praga
El Duende MacPatrick
El Duende No
El escudo de Aquiles
El hada Ayer
El Hada Infinito
El Hada Menta
El infierno de Dante
El interior del cielo
El Laberinto
El país de las pirámides
El príncipe Niebla
El remo de Odiseo
El velo de Helena
En busca de Alejandro
Enrique Pérez Díaz
enriqueta tina martinotti tabillas micénicas
escudo de aquiles
Excalibur
Flamenco
fondo de cultura económica
Foro Rinascimento
Grecia 2022
Hada Navidad
Harriet
Helenidad
Helenoamérica
Historias de la Atlántida
Ioannis Andronoglou
isis
Italia 2023
Jerónimo y los Siete Sabios
Kei y el Coloso de Rodas
Kyra Galván
La Condesita
La emperatriz del Reino Amarillo
La Hora del Héroe
La Joven Guerrera
La llave de la Alhambra
La marca Buonarroti
La perla y el dragón
La pirámide oculta
La piyama mágica
La rosa de Estrasburgo
La tela de Penélope
Las 7 maravillas
las cajas de china
Las cenizas de César
Leyendas de Córdoba
Leyendas de las calles de Barcelona
Leyendas de las dos orillas
Literatura infantil
Llueven esmeraldas
Lohengrin y Sigurd
Lorenzo
Los mitos de Platón
Los Versos del Olimpo
marco aurelio chavezmaya
maría eugenia mendoza arrubarrena
maria wernicke
marlene pasini
mercedes calvo
MGE en DIRECTO
MGE Libros
Mi abuelo Moctezuma
Michigan
Mitos de siempre
Moctezuma
Mónica Gudiño
Navidad
Nut
Odiseo
Paris 2024
París 2024
pedro villar
poesía
poesía infantil
poesía para niños
prensa
Príncipe Silencio
querida alejandría
Rey Arturo
rhyton
Rimas de hadas
Romancero Mágico
Sibila
Sicilia 2023
Siete Mitos
Sin era y jamás
Soma
Sombraluna
tabillas micénicas
Thalassa
Tigres de la otra noche
toro
Un regalo inesperado
Valerio Massimo Manfredi
Vertumno
voz y mirada
Wilson Pérez Uribe
Ximena de Mío Cid
Y mi bosque encantaba
Memoria
-
►
2025
(123)
- ► septiembre (28)
-
►
2024
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(149)
- ► septiembre (2)
-
►
2019
(148)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2017
(174)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(243)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(305)
- ► septiembre (24)
-
►
2014
(187)
- ► septiembre (9)
-
►
2013
(156)
- ► septiembre (5)
-
▼
2012
(174)
- ► septiembre (17)
-
▼
mayo
(12)
- Loles, de Aurelio González Ovies: Escribir es ser
- El anillo de César
- En El Naranjo, cuando un libro nace
- Invitación al recuerdo, de Aurelio González Ovies
- Reseña de Querida Alejandría por Alejandra Moglia
- Copo de Algodón en FELIMAZ 2012: la flor y el canto
- Tres veces tres la mar en el mar de Mazatlán
- María García Esperón narra en la FELIMAZ 2012 la h...
- Copo de Algodón y la tradición oral mexicana en la...
- Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor P...
- La estructura del tiempo: Sibila
- Ganadores del IV Concurso "Memorias del Viejo y la...
-
►
2011
(227)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(591)
- ► septiembre (51)
-
►
2009
(532)
- ► septiembre (41)
-
►
2008
(235)
- ► septiembre (15)