14 jul 2025 | By: María García Esperón

La puerta de Almería

 

Vamos en busca del origen del nombre de la calle y de la plaza de la Boquería, saliendo de la Catedral de Barcelona a través de las páginas de la Historia. En la calle de Santa Eulalia evocamos la figura de Ramón Berenguer iv, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, que en el 1147 acometió con éxito la conquista de Almería contra Al Andalus y que para celebrar hecho tan glorioso se llevó a Barcelona como trofeo las puertas de la ciudad, que hizo colocar en la calle de Santa Eulalia... Las puertas eran magníficas, portento de la factura musulmana, de madera forradas con piel de buey y tachonadas con clavos de bronce recubiertos de oro... Todo aquel que las veía quedaba con la boca abierta. ¿Qué miras, boc ó badoc? ¡Las puertas de Almería! Badar o bocar son los términos catalanes que darñiabn su nombre a la puerta y calle de la Bocaría... Nos despedimos con este dragón orientalizante que desde la calle de la Boquería mira con la boca abierta la cantidad de gente que transita a diario por aquella que fue algún día, en Barcelona, la puerta de Almería.




12 jul 2025 | By: María García Esperón

La fada Serà



La fada Serà
ahir ja no era.
Serà en un futur
en una promesa.

Serà en un matí, 
en una paciència, 
en una esperança, 
serà al berenar.

En raig de lluna 
si estàs adormit 
la fada Serà 
arriba de nit.

El meu bosc encantava

 




El meu bosc cantava 
cançons d’escuma
a la llum tan clara 
de la lluna lluna.

El meu bosc encantava 
amb menta i anís, 
i amb camamilla, 
i amb romaní.

Explicava històries
d'amor i de somni 
donava monedes 
de les il·lusions.

Quan despertava, 
el bosc encantat 
se n'anava a l'escola 
amb mi al meu costat.

I a la nit de lluna 
amb tu somiava, 
perquè des de sempre… 
el meu bosc encantava.

La fada del va ser





La fada del va ser
se sap cançons
de temps antics,
de temps millors.

Viu en un castell
amb portes de son,
amb torrassa d'ametlles
i de bons records.

Planta nomeoblids
en els pensaments,
compleix els desitjos 
dels teus sentiments.

11 jul 2025 | By: María García Esperón

Las Huertas de San Bertrán

 

Había una vez, en Barcelona, unos jardines llamados las Huertas de San Bertrán. En el sitio se hacían torneos en la Edad Media. En 1472 un caballero llamado Jaime de Híjar retó a cualquier paladín que no aceptara que su amada era la mujer más hermosa del mundo. SAe presentó el caballero Rafael de San Jorge afirmando lo mismo de su propia enamorada. Los caballeros contendieron en las Huertas de San Bertran, se golpearon y abollaron las armaduras y al final ninguno quedó vencedor. El anfitri{on, que era un duque les dio una gran fiesta y repartió regalos entre ellos. Nada de eso queda ya, si acaso y mejorando los tiempos, en el sitio se encuentra la estación de Bomberos, que son ciertamente caballeros de más valer, pues en lugar de golpearse entre ellos, apagan los fuegos. Jardín de los Huertos de San Bertrán se llama actualmente el pequeño parque infantil, más arenal que jardín en el que alguna vez, en una ciudad llamada Barcelona, contendían los caballeros por amor de sus damas.





9 jul 2025 | By: María García Esperón

Carretera de la Bordeta, 52. Barcelona


 Por la calle de Tamarit, hermosa y de nombre hermoso, vamos en busca desde las Ramblas de  la Carretera de la Bordeta, en cuyo número 52 estuvo la fábrica de botones de nácar de Juan Estruch y Piera, abuelo de doña Carmen Estruch Hil. Llegamos a Avenida del Parallel y de ahí a la Plaza de España, majestuosa. Casi inmediatamente encontramos la ansiada Carretera y avanzamos hasta el número 52. El hallazgo no nos decepciona pues es un edificio que bien pudo ser el que, a fines del siglo XIX, albergara la fábrica de botones de nácar de la familia Estruch. Hermosa Barcelona, llena de memorias, que desde México hemos venido a buscar. MGE


Las Torres Venecianas, de Ramon Reventós, construidas para la Exposición de 1929

Fuente Monumental Plaza de España

Carretera de la Bordeta

Carretera de la Bordeta 52

Las Torres Venecianas y el Museo de Arte de Cataluña al fondo

La calle de Tamarit




8 jul 2025 | By: María García Esperón

Calle de Santa Águeda, 30 Gracia, Barcelona

Buscando un antiguo Colegio para Señoritas, situado en la calle de Santa Agueda número 30, vamos en el espacio por Carrer Gran de Gracia y en el tiempo hacia principios del siglo XX. La calle de Santa Águeda ha cambiado de nombre a Ágata Badia Puig-rodon, por una interesante razón. En el siglo XIX  no se podía dar a las calles nombres femeninos y está que hacía referencia. una persona miembro de la familia Trilla, propietaria de los lotes de urbanización, tomó el nombre de la santa. En 2024, en la estrategia de feminización del nomenclátor de Barcelona, se restituyó el nombre original. 

En el número 30 ya no existe el edificio que debió haber albergado el Colegiio de Señoritas, sino una unidad habitacional... pero lo importante para nosotros era visitar los ámbitos en los que vivió doña Carmen Estruch Hil, que de seguro nos mira y acompaña desde el cielo de su Barcelona.






7 jul 2025 | By: María García Esperón

El sueño del arte

 


El Museo de Arte Moderno de Catalunya, en Barcelona, custodia joyas que son obras maestras. Los nombres de los artistas catalanes, Llimona, Fortuny ...resuenan y merecen honor. Pero más allá de los nombres, está el sueño que los englobó a todos ellos, el sueño del arte, que nos permite reflexionar, volar, ser plenos y misteriosos como esas obras que nos hechizan. Y algo curioso, una de las obras del siglo XIX representa el sitio donde ahora yo vivo en Barcelona, la Rambla y la Plaza de la Boquería, con la vista de la torre de la iglesia de Santa María del Pino. Así, el sueño del arte, de la arquitectura, une el pasado con el presente y nos acompañará hasta el futuro.
















5 jul 2025 | By: María García Esperón

El Museo de Arqueología de Catalunya


 


Viaje en el tiempo el que podemos emprender en el Museo de Arqueología de Catalunya. Desde la prehistoria y conociendo a profundidad a pueblos importantísimos como los fenicios, griegos y romanos. Es en la muestra dedicada a Roma donde la museografía es espectacular y proporciona una inmersión en el modo de vivir de los antiguos romanos. Hay una recreación del estilo pompeyano y una muestra dedicada al vidrio y sus técnicas. Nos despedimos nostálgicos de nuestro viaje en el tiempo y deseosos, claro, de volver.



Charla con el círculo de lectura de Alá entre letras sobre Leyendas de Córdoba


 Un encuentro lleno de amistad, gusto,, referencias históricas y comparaciones literarias fue el de hoy con el Círculo de Lectura de Alá entre Letras, a propósito del libro Leyendas de Córdoba. Vivimos muy agradables momentos y nos quedamos con ganas de seguir celebrando la vibrante cultura que compartimos. Muchas gracias a Alá Martínez por su entusiasmo y saber hacer.